Grafico de mareas

Aunque la cuestión de Nickysa está ya contestada, añado por mi parte que tengo también el Gulfman 9100 y lleva dándome los datos de mareas y fase lunar correctamente en todo momento. Aquí en la costa cantábrica el intervalo lunitidal (o establecimiento de puerto) es importante ya que las mareas son bastante pronunciadas. Yo uso para la zona de San Sebastián un intervalo de 3 horas y 15 minutos y me va muy bien, aunque la exactitud no es 100%, como dice Paulo. Dejo los de Santander (3 hs. 19 min.) y Bilbao (3 hs. 11 min.) por si a alguien le sirven.
Saludos!

Este hilo también es muy interesante.

http://www.hablemosderelojes.com/forum/showthread.php?t=23405

Le he estado dando vueltas al tema… y a lo mejor me tengo que rectificar, a la vez que encuentro la posible explicación a la falta de precisión de las lecturas del G9100.

En esta página web se pueden obtener para muchos puntos de España las tablas de mareas y los gráficos diarios de mareas y de movimientos sol-lunares de cualquier día (hay un calendario a la derecha).
http://www.tablademareas.com/

En concreto, los dos valores que nos interesan son:

  • Hora de la pleamar
  • Hora del paso de la luna por el meridiano (tránsito lunar).

La diferencia entre el paso de la luna (en la gráfica, la hora que se marca a la izquierda del “cajón” azul grande; también sale indicada en la parte derecha de la página) con la siguiente pleamar es el INTERVALO LUNITIDAL para ESE DÍA.

Los valores cambian diariamente, y por eso los que aparecen en los documentos portuarios son valores promediados.
Para el caso de Valencia, he probado en algunas fechas y me salen valores que oscilan entre las casi 7 horas de hoy a las cerca de 5 y media de la semana que viene.
En el Cantábrico, me salen valores alrededor de los definidos, pero también con amplias variaciones.

Si con el ajuste del intervalo lunitidal a 0:00 no te coincide con las tablas (y será lo más probable…) la solución es que te molestes en ir sacando los valores (cuantos más mejor y al menos uno por mes a lo largo de todo un año) y hagas la media (con una tabla de Excel es fácil), fijándote también en la variación que encuentres entre los valores extremos para tener una idea de la precisión de las previsiones del reloj.
En los días en los que la diferencia entre el valor promedio y el real sea mayor de una hora se corre el riesgo de que la lectura del reloj sea errónea.

Ahora bien: si lo que te interesa es saber los momentos buenos para pescar, con el ajuste del intervalo lunitidal a 0:00 el reloj te marcará el momento del día en el que la pesca es mejor, mayor actividad de los peces (tránsito lunar y tránsito lunar opuesto) con la indicación de pleamar, independientemente del nivel de la marea (dato inútil en el Mediterráneo).

(No sé si estas explicaciones ayudan a solucionar problemas o crean problemas nuevos… :smiley: )

Lo que quiero decir com mi comentário es que poner una diferencia de pleamar y luna en el zenite/nadir de un dia cualquier puede resultar en diferencias muy grandes en otros dias, si acaso pones uno dia con valores muy alejados del promedio (o sea, el establecimiento del puerto).
Es cierto que la escala del Gulfman es algo crute y por eso digo que un valor así puede servir, pero con el establecimiento del puerto tendrás seguramente mejor información. Yo uso mi Gulfman de 1999 a diario en el verano y sus indicaciones siempre perfectas, dentro de sus posibilidades, claro.

A ver si te he entendido, Javi.

¿Estás queriendo decir que, en el fondo, lo mejor que podemos hacer los que vivimos a orillas del Mediterráneo (Valencia en mi caso también), es olvidarnos de la mareas, dejar el intervalo lunitidal a cero y no darle más vueltas? :slight_smile:

En esto del grafico de mareas a mi me preguntan si te mareas con el grafico.
http://images4.wikia.nocookie.net/__cb20110127223420/mortalkombat/es/images/1/1f/Mareado.gif

El tio esta puesto en el tema .

Lo que quiero decir es que en el Mediterráneo, más allá de la zona del Estrecho, la variación del nivel del agua debida a la marea es menor que la variación debida a las olas. El saber cómo está la marea es un dato anecdótico.
Mientras que si lo dejas a cero te marca la marea teórica (el tránsito lunar y el tránsito opuesto) que te da una idea de la actividad de los peces y de si es buen momento para pescar.
Si no vas a darle a la caña, puedes dejarlo como quieras y es más útil el dato de la luna ajustado a cero… ya que al menos te dice por la noche si la Luna sube o baja…:smiley: :smiley: :smiley:

¡A disfrutar de ese G a lo “Salvamento Marítimo”!