¿por qué lo Mudman solares no tienen la función de resistencia a bajas temperaturas?

Pues nada, que no sé bien como, pero se me ha cruzado entre lo ojos el Mudman, y estoy viendo que acabará cayendo más pronto que tarde.
La cuestión es que revisando las características del modelo “normal” y las de los solares, veo que estos últimos no incluyen la función de operar a bajas temperaturas -hasta - 20º C- del modelo clásico.
¿Sabeis porque esto es así?
¿O tal vez puede ser un error en la web de Baroli, y los Mudman solares también tienen esta función?

Un saludo
Javi.

Si son solares y estan al sol, pensaran que no se enfriarán mucho jejejej ( es una brona) No tengo ni idea.
Saludos

Temperaturas extremadamente altas o bajas podrían agrietar el finísimo recubrimiento de la placa solar, formado por silicio policristalino. Esta finísima capa, que se halla depositada sobre una placa de metal conductor, podría resquebrajarse ante cambios bruscos de temperatura, y por tanto del tamaño de la placa metálica sobre la que se halla, como sucede con la pintura de una pared ( las placas que se usan en los satélites , que aguantan temperaturas extremas, están ya diseñadas específicamente para eso) Asimismo, el acumulador de litio podría resultar perjudicado.

Ea, pues ya sabeis,los mudman solares son como los ferrero- rocher pero al reves,en verano a ponerselos y en estas fechas y hasta mayo a guardarlos cerca de algun radiador.

Buena explicacion Diego,

No se puede decir mejor, jeje, el mio no es solar asi q lo metere bien en la nieve jeje.

Un saludo

Jeje… tampoco hay que obsesionarseee que no son de mantequilla…Además, para llegar a -20 C … Si se va de excursión a la Antártida o al Everest!
Un saludo para todos!!! :slight_smile:

Temperaturas extremadamente altas o bajas podrían agrietar el finísimo recubrimiento de la placa solar, formado por silicio policristalino. Esta finísima capa, que se halla depositada sobre una placa de metal conductor, podría resquebrajarse ante cambios bruscos de temperatura, y por tanto del tamaño de la placa metálica sobre la que se halla, como sucede con la pintura de una pared ( las placas que se usan en los satélites , que aguantan temperaturas extremas, están ya diseñadas específicamente para eso) Asimismo, el acumulador de litio podría resultar perjudicado.

Diego

Muchas gracias. Me imaginaba que el asunto iba por esos derroteros, los mecanismos solares del reloj.
Oye, ¿hay otras condiciones que puedan afectar a esa placa solar que lleva el reloj?, por ejemplo los impactos o las vibraciones.

Un saludo
Javi

Muy buena explicación!

De todas maneras, si por casualidad te quedas encerrado con tu G un rato en un congelador, por esas circunstancias de la vida que los aficionados a los relojes siempre barajamos para adquirir un reloj u otro… yo creo que no se estropearía.

De nada!!
Esas placas no deberían verse afectadas por golpes o vibraciones, pues se trata de una lámina metálica “pintada” con una finísima capa de silicio, bastante flexible, por tanto nada frágil. Yo creo que un golpe al reloj, o una fuerte vibración, no debería afectarla . En cambio, como ya he dicho, temperaturas extremas podrían , teóricamente, hacer que la capa de silicio se resquebrajase.

Otro factor que, paradójicamente, deteriora la placa solar, es la propia exposición al sol : todas las placas solares tienen una vida limitada, y ésta será menor cuanto más se expongan a la luz . Dependiendo del tipo de placa, del tiempo que ha estado expuesta a la luz, y de su composición, esta vida será más o menos larga. Lo mismo ocurre con el acumulador de Litio que almacena la electricidad producida en la placa, tiene un máximo de ciclos de carga-descarga, y por tanto una vida limitada.

Aquí os dejo una explicación general del principio de funcionamiento de estas placas:

Los módulos fotovoltaicos funcionan por el efecto fotoeléctrico. Cada célula fotovoltaica está compuesta de, al menos, dos delgadas láminas de silicio. Una dopada con elementos con menos electrones de valencia que el silicio, denominada P y otra con elementos con más electrones que los átomos de silicio, denominada N. Ambas están separadas por un semiconductor. Esta finísima estructura es la “película de silicio”, que va “impregnada” sobre una lámina metálica mucho más gruesa.

Aquellos fotones procedentes de la fuente luminosa, que presentan energía adecuada, inciden sobre la superficie de la capa P, y al interaccionar con el material liberan electrones de los átomos de silicio los cuales, en movimiento, atraviesan la capa de semiconductor, pero no pueden volver. La capa N adquiere una diferencia de potencial respecto a la P. Si se conectan unos conductores eléctricos a ambas capas y estos, a su vez, se unen a un dispositivo o elemento eléctrico consumidor de energía que, usualmente y de forma genérica se denomina carga, se iniciará una corriente eléctrica continua. Esta corriente se dirigirá al acumulador de Litio del reloj, si bien antes ha de ser “gestionada” por el circuíto electrónico.

Un saludo!!!

Gracias por la información Diego. Me alegro de que hayas entrado al foro. Un saludo!

gracias por compartir tu sapiencia compañero, desde asturies un aplauso
+1

De nada, Kips y Tayuelu, sois muy amables! Yo también estoy muy contento de haberme registrado en el foro, viendo que hay gente tan maja como vosotros :slight_smile:
Saludos desde Santiago de Compostela !!!

Diego

Muchas gracias de nuevo, compa!

Otro factor que, paradójicamente, deteriora la placa solar, es la propia exposición al sol : todas las placas solares tienen una vida limitada, y ésta será menor cuanto más se expongan a la luz . Dependiendo del tipo de placa, del tiempo que ha estado expuesta a la luz, y de su composición, esta vida será más o menos larga. Lo mismo ocurre con el acumulador de Litio que almacena la electricidad producida en la placa, tiene un máximo de ciclos de carga-descarga, y por tanto una vida limitada.

Vaya, pues si que es paradójica la cosa.
¿Y sabes cuanto puede durar esta placa, en años (más o menos)? ¿ ¿y si cargas el reloj exponiéndolo a una luz que no sea la del sol, como una luz más tenue, aunque le lleve mucho más tiempo cargar al reloj?

Saludos desde Santiago de Compostela !!!

Hombreeee, pues yo vivo en La Coruña.

Un saludo
Javi

No estoy de acuerdo, el Mudman multibanda 5 es resistente a bajas temperaturas(y es solar), y el Frogman(tambien solar), esa no es la razón…no le he prestado mucha atención al ultimo Mudman pero me pondre a ello.

Hola Adan!!! Esos modelos serán resistentes porque el módulo tendrá un buen aislamiento térmico, o porque la composición de la placa solar será específica para ese fin, pues hay muchos tipos de placa: de primera generación (tipo oblea), de segunda generación (epitaxiales - que pueden incluír silicio, cadmio, indio, galio o arsénico-) , de tercera generación (polímeros, nanocristales), y cuarta generación (nanopartículas con polímeros). Según el tipo de célula, la resistencia a temperaturas extremas será mayor o menor. Ignoro cuál es el tipo que incluyen estos relojes, simplemente he propuesto una hipótesis explicativa.
Un cordial saludo!!!:slight_smile:

Hola Javi!!! Así que vives en Coruña!!! Pues si vienes por Santiago avisa, yo a veces voy por Coruña (de hecho he comprado algún que otro reloj ahí, en una tienda de la Avenida de Finisterre que tiene miles de Casios de todos los tipos).
Con respecto a la vida de la placa solar, no podría decirte una cifra exacta, pues depende del tipo de placa ( estructura y composición), y del tiempo que la expongas a la luz. Es mejor que contactes con el fabricante, o con algún ingeniero electrónico, ellos sabrán decirte una cifra orientativa. Pero suele andar en torno a los 20 años. No obstante, no te preocupes por eso, pues la vida de la placa también depende del propio envejecimiento de los materiales que contiene, con lo cual es inevitable que antes o después llegue al fin de su vida útil . Expón el reloj al sol con normalidad ( eso sí, JAMÁS lo dejes QUIETO al sol, pues aparte de degradar la placa solar, se dañaría la pantalla LCD y el acumulador de litio, por el incremento de la temperatura. Exponlo al sol con frecuencia, pero siempre en movimiento. Si lo llevas puesto normalmente por fuera de la manga, el reloj se cargará perfectamente y de forma segura. ¡ Tampoco lo pongas nunca bajo un flexo o una lámpara, a menos que esté a medio metro de distancia del reloj!
Un abrazo:)

Aquí dejo alguna información acerca de la relación “placa solar - temperatura” :

Los semiconductores tienen una temperatura de trabajo idónea, que suele estar en torno a los 25ºC. La resistencia de un conductor metálico aumenta al aumentar la temperatura. Dicho aumento depende de la elevación de la temperatura y del coeficiente térmico de resistividad alfa (), el cual se define como el cambio de resistividad por grado centígrado de variación. Los semiconductores tienen un coeficiente de temperatura negativo, mientras que muchos metales se tornan superconductores a pocos grados por encima del cero absoluto.
La temperatura de trabajo (Tt) que alcanza un panel fotovoltaico
obedece una relación lineal dada por la expresión:

Tt=Ta+K.R

• Tt: Temperatura de trabajo
• Ta: Máxima temperatura ambiente
• R: radiación solar en mW/cm2 (varía entre 80 y 100 mW/cm2).
• K: coeficiente que varía entre 0,2 y 0,4 ºC.cm2/mW dependiendo de la velocidad promedio del viento. Cuando ésta es muy baja, o inexistente, el enfriamiento del panel solar es pobre o nulo y K toma
valores cercanos o iguales al máximo (0,4). Si la velocidad del viento produce un enfriamiento efectivo del panel, el valor de K será el mínimo (0,2).
K.R: Representa el incremento de temperatura que sufre panel sobre la máxima temperatura ambiente.

Para calcular la Potencia de salida a la temperatura de trabajo
(Pt) que alcanza un panel fotovoltaico, el primer paso es calcular la
Temperatura de trabajo y luego se determina el incremento en
la temperatura respecto a la de prueba (25 ºC).
La expresión aproximada para el cálculo es:

 Pt= Pp δ.Dt

• Pt: Potencia de salida a la temperatura de trabajo.
• Pp: Potencia pico del panel (25 ºC).
• δ: Coeficiente de degradación (0,6 % / ºC)
• Dt: Incremento de temperatura sobre los 25 ºC (Tt – 25ºC)

Los materiales para la fabricación de los paneles solares son:
-Silicio Monocristalino: de rendimiento energético hasta 15 - 17%
-Silicio Poli-cristalino: de rendimiento energético hasta 12 - 14 %

  • Silicio Amorfo: con rendimiento energético menor del 10 %;
  • Otros materiales: Arseniuro de galio, diseleniuro de indio y cobre, telurio de cadmio.
    Actualmente, el material más utilizado es el silicio monocristalino que tiene prestaciones y duración en el tiempo superiores a cualquier otro material utilizado para el mismo fin.

Interesante. Ahora sólo queda saber, qué tipo de placa es la que monta el GW-9010. Venga Maestros, que no se diga!!

Acabo de encontrar esta interesante información:

La eficiencia de conversión media obtenida por las células disponibles comercialmente (producidas a partir de silicio monocristalino) está alrededor del 11-12%, pero según la tecnología utilizada varía desde el 6% de las células de silicio amorfo hasta el 14-19% de las células de silicio policristalino. También existen Las células multicapa, normalmente de Arseniuro de Galio, que alcanzan eficiencias del 30%. En laboratorio se ha superado el 42% con nuevos paneles experimentales.

La vida útil media a máximo rendimiento se sitúa en torno a los 25 años, período a partir del cual la potencia disminuye.

No obstante, otras fuentes afirman que “Los sistemas fotovoltaicos actuales tienen rendimientos del 7 % al 17 %, y son altamente fiables, con una vida media estimada de 20 años