Recuperar "estanqueidad"

Hola.

Una duda de cultura general relojera…

Supongamos que tenemos un reloj, diver, que puede bajar a xxx metros (pongamos 500m, me da igual).

Si se abre (para cambiarle la pila, o para ver el calibre, lo que quieras), se dice que ya nos hemos cargado la estanqueidad.

¿Y cómo se recupera? ¿Cómo se vuelve un reloj no estanco en otro que sí lo sea ?
Muchas veces te dicen: tienes que mandarlo al fabricante… ¿Y qué es lo que hace el fabricante para que el reloj pueda volver a bajar a esos xxx metros?

Gracias por las respuestas :grimace:

:bye:

Poner juntas nuevas, y hacer una prueba de estanqueidad para ver si está todo bien puesto.

En cualquier relojería medio decente te lo hacen, pero yo acudiría a una de confianza para que no te engañen. No será al primero que le cobran por ese servicio y le entra agua nada más mojar el reloj.

Esto es lo que siempre he pensado que se hace.

Nunca me he visto en la necesidad de tener que hacerlo, pero siempre he tenido dudas sobre el procedimiento, ¿el abrir un reloj implica que las juntas se rompan y se necesite nuevas?, dependerá de lo que se le haya hecho al reloj y de los años del reloj y, por tanto, de esas juntas, digo yo. En cuanto a la prueba, las que he podido ver, se introduce el reloj en un vaso de cristal con líquido y se somete a presión, simulando el descenso acuático y comprobando si entra agua, y me asalta la duda, y si durante el proceso le entra agua, ¿que hacen?, ¿lo sacan rápidamente, lo vuelven a abrir y lo secan?, ¿no es esto lo que pretendíamos evitar cuando lo llevamos a hacer esta prueba?. A ver lo que dicen los expertos.

En parte creo que es una “excusa” más para cobrar una revisión más cara y/o para lavarse las manos en caso de incidentes, con esto no quiero decir que no sea útil o que algunos relojes no lo necesiten, pero ¿todos los que van por un simple cambio de pilas?.

El cambio de juntas se hace por precaución mas que por seguridad. Han estado aplastadas y pueden estar resecas, picadas, haber perdido flexibilidad… No basta una inspección por encima y que parezca que estén bien, un poro en una junta es agua en un reloj si se usa para buceo. Además las tienen que sacar para inspeccionarlas y engrasarlas con lo que el cambio es lo lógico porque son baratas.
La ventaja de mandarlo al fabricante o servicio oficial es que ellos dan garantía de su trabajo. Un fabricante de un reloj de buceo de verdad también tiene maquinaria mas avanzada que un relojero de barrio por lo general. Nadie te obliga, el reloj es tuyo.

Una junta una vez desmontada, ha quedado deformada y es probable que no sobresalga de su alojamiento o no ejerza contacto con los dos elementos a sellar, por lo que por coste, profesionalidad y garantía, una junta desmontada debe ser sustituida.

Si metes el reloj en la campana, aplicas una presión y no es hermético, el reloj queda presurizado, cuando lo sumerjas no entrará agua por equilibrio de presiones pero si en ese momento liberas la presión, el diferencial positivo del reloj producirá burbujas en el agua. Grosso modo.

Realmente no es una excusa, sin hermetismo nadie garantiza la capacidad “acuatica” del reloj, una vez hecho el hermetismo, si se ahoga no se pueden lavar las manos pués ese trabajo está garantizado.

abrir un reloj para manipularlo/repararlo, normalmente no hace falta cambiar nada de juntas ni nada, a no ser que esten pasadas o deterioradas, cosa que el relojero vera enseguida y procedera a cambiarlas, lo normal es que si las huntas estan bien, el relojero las engrasa un pelin con aceite de silicona, para que ajuste y sellen bien, y hasta luego lucas, yo tambien tenia mis dudas, y mi relojero (de cuarta generacion) me lo explico ‘‘abrir un diver, no implica perder la estanqueidad’’ si se hace bien, claro. las mismas tiendas le han dado una aureola de ‘‘peligro’’ por que asi nos cobran las juntas y la prueba de estanqueidad, que por cierto cada vez la cobran mas cara

Tu relojero juega con una ventaja: practicamente nadie somete al reloj a la presión y/o profundidad para que las juntas tienen que hacer su trabajo, por ello un diver de 200 m sin cambio de juntas sigue siendo estanco cuando nos bañamos sin problemas, pero eso no es garantía de estanqueidad a sus 100, 200 o 300 m.

A simple vista cualquier junta con 4 o 5 años de uso está achaflanada y pidiendo sustitución, pero puede ser válida para el uso real que hablamos, no se va a apreciar cuarteo, ni picado ni estiramiento ni agresión química pero el mero hecho de estar aplanada es motivo suficiente para comprender que la presión entre ella y las dos piezas que la comprimen será menor y por lo tanto menor la presión necesaria para romper el contacto y sello ante una presión externa.

El no cambiarla no impedirá que te bañes con él, pero la garantía de hermetismo original a x bares la has perdido si o si.

Un juego de juntas nuevo tiene un coste ridículo (salvo cosas muy raras) y no veo muy profesional que, ya que el trabajo es el mismo, no se sustituyan. Es como cambiar piezas del motor de un coche y dejar la junta vieja que es “el chocolate del loro”.
Lo único que hay cierto es que una junta hay que cambiarla antes de que falle, luego ya no importa.
Es que hablamos de menos de un euro o poco mas en material para marcas normalitas, eso sí, hay que molestarse en pedirlas o tenerlas (cosa que el servicio técnico suele tener) y el mano de obra es lo mismo, una vez desmontada, poner la vieja que la nueva.

Muchas gracias a todos por las explicaciones :bye: