Interesante selección y ese “Calcutta” tiene detalles ciertamente curiosos. Partiendo de la base de que tengo poca o ninguna idea, voy a elucubrar y quizás diga alguna tontería que te pueda servir para encontrar alguna pista o un hilo del que tirar en tus investigaciones.
Me resulta raro que Hamilton tuviera un modelo llamado “Calcutta” (si a eso se refiere, que no creo). Normalmente los nombres que utilizaba en sus modelos tenían algún tipo de origen estadounidense o anglosajón. No parecían muy dados a sugerir destinos “exóticos” y ya puestos, tampoco a ponerlo en el dial. Por ejemplo,
Podría tratarse también, no del nombre de un modelo sino de una referencia de tipo especial/conmemorativo (como los Safe Driver), o de mercado. Lo cierto es que los ejemplos que se encuentran son muy escasos y muy diferentes entre sí. Quién sabe, sigamos.
Tampoco me cuadra que use un movimiento genérico (y bumper). Hamilton en aquella época tenía multitud de calibres propios y resulta extraño que, aunque se tratase de probar la nueva tecnología u ofrecer algo más económico, no usaran su nombre más que en el dial. Incluso las piezas que se fabricaron por miles para las fuerzas armadas durante la guerra, tenían los calibres firmados. Aquí el famoso USN BuShips,
En cualquier caso, puedes revisar los catálogos de la época para ver si hay suerte y encuentras el modelo en cuestión. Había un foro de relojes vintage en el que se podían encontrar escaneados los catálogos de la marca de 1910 a 1970 pero al parecer ya no está operativo. No obstante se puede acceder a la copia archivada, prueba aquí:
https://web.archive.org/web/20121101045837/http://vintagewatchforums.com/viewforum.php?f=21
Por las características del reloj, te interesarán los de finales de los 30, principios de los 40.
Por otro lado, ese Hamilton Calcutta,
recuerda poderosamente a un Mulco.
La forma de la caja, diseño de la esfera, grafía, posición del segundero, texto,… Por si fuera poco, monta también el movimiento automático tipo bumper,
y en el interior de la trasera del Mulco…
Vayamos por partes. La empresa Mühlematter & Grimm se había constituido el 5 de diciembre de 1919 en La Chaux-de-Fonds, y el 16 de noviembre de 1931 registró la denominación Mulco S.A. La empresa Mulco destacará en su publicidad la fabricación de cronógrafos y relojes “impermeables”.



Durante la Segunda Guerra Mundial, Mulco será una de las marcas que usará, por ejemplo, el ejército alemán.
La resistencia al agua se conseguía gracias a la construcción de la caja. Si nos fijamos en el interior de la trasera, el logo del buzo nos indica que la caja estaba fabricada por E. Piquerez-Frésard, cuya especialidad eran precisamente las cajas estancas.
Este fabricante no es otro que Ervin Piquerez, cuya empresa pasará después a denominarse EPSA y será el responsable de avances técnicos como los diseños de las cajas compressor y super compressor (la misma Mulco utilizaría la caja super compressor en su modelo Escafandra, un modelo bastante falsificado/franken por piratas del mercado vintage, un poco al estilo de lo que pasa con el Fortis Marinemaster y el UG Polerouter Sub).
Resumiendo, Mulco, que para 1941 contaba con 88 trabajadores y vendía a 40 países, fabricaba los relojes “impermeables” utilizando cajas de Piquerez en las que montaba, entre otros, calibres AS.
¿Y qué tiene que ver todo esto con el “Hamilton Calcutta”? Bien, supongamos por un momento que Mulco vendiera a un distribuidor en Calcuta que solicitaba que se pusiera su nombre en la esfera. Una práctica bastante habitual y de la que se pueden encontrar muchos ejemplos, a veces era el nombre del distribuidor, otras una marca de fantasía creada por él mismo (tenemos incontables ejemplos en España). Por ejemplo, y sin movernos de la India, aquí tenemos un Oyster de 1935 que portaba el nombre de Cooke & Kelvey, un prestigioso negocio de Calcuta cuyos orígenes se remontan a 1858 y que son AD de Rolex y Tudor desde 1946.
¿Quizás sucediera lo mismo con este Hamilton? Lo cierto es que, como vimos, los ejemplos de “Hamilton Calcutta” parecen ser muy escasos. Eso podría cuadrar con el concepto de piezas personalizadas vendidas por un distribuidor local y no tanto con una colección específica de una marca de amplia distribución como la Hamilton americana.
No obstante, hay un problema. El famoso Hamilton de Calcuta era Hamilton & Co., otro negocio con solera que estuvo operativo entre 1808 y 1973. Eran joyeros, plateros (de hecho fueron los primeros orfebres británicos en establecerse en la India) y relojeros; se encontraban en el número 8 de Old Court House Street (en el 16 de la misma calle se encontraba la West End Watch Co., conocida marca de piezas suizas que se hizo el nombre en el Raj) y se consideraba que sus artículos eran de gran calidad, tanto es así que contaban incluso con reconocimiento oficial de la Corona.
Como digo también contaban con una sección de relojería y, como no, vendían piezas personalizadas pero todas las que se encuentran portan siempre el nombre completo, “Hamilton & Co.”
¿Podría referirse a ellos, ese Hamilton “a secas”? ¿O tal vez un negocio diferente que también se llamara “Hamilton”? Teniendo en cuenta los dos ejemplos antes citados con la denominación “Hamilton Calcutta”, ¿eran simplemente Hamilton de la marca estadounidense pero vendidos en la India y marcados a tal efecto? Y si tal es el caso, ¿qué relación hay, si la hay, con Mulco -cuyo modelo es idéntico- y la caja de Piquerez?
Reconozco que es todo muy caótico, me he limitado a lanzar ideas sobre la mesa. Quizás alguna sirva para seguir indagando, quizás ninguna.
Por último, si el Hamilton tuviera finalmente su origen en tierras bengalíes, aquí una curiosidad similar que podría explicar que acabase en Estados Unidos. Esta pieza con marca Arlington & Co. (otro negocio fundado en Calcuta en 1855) acabaría en la muñeca de un miembro de las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos (United States Army Air Forces), como indica el grabado de su trasera. Activas entre 1941 y 1947, el reloj probablemente fuera propiedad de alguien destinado en la India, o aquel teatro de operaciones, durante la Segunda Guerra Mundial. ¿Correría el Hamilton una suerte parecida?