Buenas, buscando en el foro y web, al final no me queda claro que es mejor en los automaticos, como noob que soy en esto. Es bueno dar cuerda a los automaticos que menos usas para que el mecanismo siempre este activo??? Es mejor dejarlos en paz y si se paran, que “descansen”?? Mejor agitarlos que darles cuerda manual??? Mejor usarlos un poco cada dia, o dia sí dia no, para que se mantengan activos sin necesidad de darles cuerda??? En fin, muchas dudas de cara a saber como seria la mejor forma de mantenerlos OK 100%…
Segun me dijo un relojero,con darles cuerda una vez a la semana es suficiente si no los utilizas a menudo, yo hago eso y a la vez les meneo para mover la masa oscilante
No estoy seguro. Pero después de mucho leer en foros he llegado a la conclusión que depende del calibre. Por ejemplo, el ETA 2824-2 y sus derivados (PM80, Sellita y chinos) provienen de un movimiento solo con carga manual al que se le adaptó un módulo de carga automática. Entonces al cargarlo manualmente hay que arrastrar una serie de piezas para las que originalmente no se pensó, de ahí la supuesta fragilidad. Ya digo que yo no tengo ni idea, es algo que me parece que puede ser así después de leer a gente que parece que sabe.
Yo, por tanto, a los 2824 no les doy cuerda manual, si acaso con mucho tacto, una vuelta o vuelta y media de corona para despertarlos cuando los voy a usar. A los Seikos y al Eterna sí les doy cuerda manual, sin miramientos.
Mi relojero me dijo que, a los relojes que no uso, les diese un par de roscadas al mes con muchas suavidad. Se supone que al tener el sistema de carga automático, se les ha instalado una serie de ruedas multiplicadoras que hacen girar el mecanismo como loco, con el consiguiente estrés del mismo.
Claro, si los puedes agitar con suavidad durante un rato (por ejemplo, simular el movimiento del brazo durante un paseo de cinco o diez minutos), eso siempre va a ser preferible, se cargan con el sistema automático. Pero es muy latoso y no siempre hay tiempo. Sobre todo si acumulas varios.
Yo ya procuro no darles cuerda con la corona, depende del calibre que monten (algún ETA, Vostok,…) te arriesgas a cargarte las ruedas inversoras y que el reloj deje de andar. Los agito suavemente una vez al mes y aun así, cuando compruebo la precisión en alguno durante unos días, me doy cuenta que los primeros días va más descompensado y afina (entiendo) según los aceites van trabajando mejor.
Lo que me han aconsejado es agitarlos un poco para que arranquen y una vez en marcha darle algo de cuerda.
Pero cada relojero tiene su librillo y cada mecanismo también.
Se suele dar cuerda antes de arrancarlo para comprobar el estado de la lubricación (eso me han dicho). Si arranca dándole solo una o dos vueltas es que la lubricación va bien.
Pero como dije…hay mil y una opiniones y solo una verdad, la que compruebes por ti mismo.
Según tengo entendido, los relojes mecánicos y automáticos que no se mueven,son relojes que se mantienen por que no se están desgastando.
Piensa que son como el motor de un coche. Tienen X horas de vida. Sí están bien mantenidos con su lubricación correcta,se desgastarán menos y menos partículas quedarán en la lubricación que acabarán lijando por donde pasen.
De ahí la importancia de una buena limpieza y lubricación, pero el tiempo lo masca todo por eso es una mala idea tener aparatos que den carga a relojes automáticos si no estás usando el reloj. Es mejor que lo desgastes sobre tu muñeca.
Que estén siempre quietos tampoco es bueno,pues al final el aceite y la grasa se va solidificando y se va desplazando de donde debería quedarse.
Por lo que lo ideal es darles un poco de cuerda cada dos semanas o un mes máximo. Va al gusto de cada uno.
Puedes dar cuerda con el leve movimiento de muñeca durante un minuto de un lado a otro con suavidad ( nada de agitarlos como un sonajero) ,o también con el remonte de la corona.
Yo los sacudo un poco y luego también hago un poco de remonte manual para que se muevan los engranajes que conectan el movimiento a la tija. Despacio,para no dar excesiva torsión,oyendo los clicks. Y si la corona va atornillada no hacerlo sobre la muñeca para no doblar la tija de forma accidental,pues se hace mucha palanca.
Yo los meneo de vez en cuando y a veces una vez en marcha, doy un par de roscadas tranquilamente.
Eso los automaticos, los de remonte manual, tengo un crono con Sea Gull ST19 y un Victorinox Unitas 6498-2, los cargo de vez en cuando y que se agote la cuerda
Hola, muchas veces cuando les cuesta arrancar al dar cuerda manual es debido mas al beat error que a la lubricacion, si el beat error esta bien arrancan a los primeros giros, si esta descompensado le cuesta mucho, sin embargo si lo agitas empiezan a andar muy rapido, cuando esas dos cosas se juntan, que arranca rapido agitandolo y lento al darle cuerda suele ser el beat error descompensado, yo tengo uno asi pero es muy arriesgado compensarlo asi que de momento asi se queda
Acostumbro a darles cuerda un par de veces al mes pero nunca hasta el tope . Tengo uno que monta un Sellita y le doy menos cuerda , unas vueltas solo para que se ponga a andar y de momento ni un problema con ninguno.
Hola amigo, mira un dato mas que aprendo.
Lo que comente fue porque hace tiempo le pregunte al señor del canal ese del relojero aficionado como podía saber si un reloj estaba bien lubricado y me dijo eso, que si arrancaba con una o dos vueltas de manija estaba perfect. Si habia que darle mas de cuatro es que probablemente necesitaba servicio.
Seguramente no me comentó nada de los beats porque sabia que soy un novato.
Pues de los cuatro que tengo automáticos dos arrancan con dos vueltas. El benyar que es un st6 solo con sacarlo de la caja ya esta andando el jodio. Precisamente son los dos tongji los que arrancan a la tercera o cuarta.
Aunque también supongo que el clima influye, aqui lo normal es que haya bastante calor. Incluso en invierno estamos sobre los 20/23º…
Yo no soy muy experto tampoco pero en su dia me informe un poco porque me parecia raro que ese reloj le costara tanto arrancar a cuerda, como se iba atrasando lo regule pero no me atrevi a meterle mano al tema del beat error porque un movimiento en falso y te cargas la espiral directamente. El movimiento es un pt 5000, que si bien es cierto que tienen fama de que a veces vienen mal lubricados al medir el beat error el reloj daba valores muy malos. Seguro que por aqui alguien nos lo puede explicar mucho mejor porque aqui hay autenticos manitas para los mecanismos
Calla calla, que ya yo me cargué uno con el jodio palillo. Menos mal que era un caseno cutre de esos de 20 euros, me entro el parkinson tonto y le entro hasta las tripas el palillo. Si llega a ser un pt5000 o sw me da algo😅.
Por eso estoy pillando chinos, son lo mejor para aprender a desenvolverse.
Aun no he llegado a saber como corregir el beat
Siempre he tenido entendido que si el reloj está parado de repente moverlo bruscamente para que se ponga en marcha no es bueno e incluso aunque no sea en plan brusco .
Incrédulo de mi, acabo de poner en marcha unos 40 relojes y la inmensa mayoría arrancaron con 2 vueltas…
Otros no, necesitaron alguna vuelta más o simplemente girando el reloj corona arriba o abajo (sin agitar) empezaron a andar
El que no ha arrancado de ninguna manera (aunque no tiene carga manual lo he agitado bastante), es un seiko 5 del año de Felipe el Hermoso… ese sí que necesita servicio porque arranca 2 ó 3 segundos y se para.
Pero ya ves, yo es que no entiendo lo de “sin remonte manual”, el automatismo deberia ser la opcion secundaria.
Esos relojes ya excluyen a mucha gente, como poco a los que no pueden andar.
Como se entere la Montero los denuncia por no ser inclusivos