El bisel

Muchas veces el gran olvidado es fundamental en el aspecto de un reloj, tanto que puede decantar la balanza en una compra.
Esa transición entre caja y cristal que quizá se llama así por ser muchas veces un trozo de metal inclinado (RAE:Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado)

Pero ¿cuántos tipos de biseles existen?

  • Bisel conjunto vacío, o caja sin bisel.
  • Por su ubicación bisel interior o exterior.
  • Bisel fijo o giratorio ( uni o bidireccional) por su movilidad para ejercer una fución.
  • Con o sin escala (taquimétrica, minutera, pulsómetro, 24h, rosa de los vientos…)
  • De acero (pulido, cepillado, estriado,lacado, arenado…)de oro (amarillo, rosa, blanco), de platino, de titanio, de cerámica, de plástico, de acero recubierto de pvd (color oro, rosa, negro, azul),…por su composición.
  • Con inserción ( de aluminio, acero, cerámico, zafiro, cristal mineral, caucho, piedras preciosas)
  • Con borde ( de moneda, rizado, con muescas y mil etcéteras)

Seguro que se me olvidan muchos

Algunos ejemplos.

Sin bisel

Exterior, fijo, de pvd negro cepillado

http://i41.photobucket.com/albums/e294/lingamator/P8030439rec_zps3h9lyzr3.jpg

Exterior, fijo, de acero pulido

http://i41.photobucket.com/albums/e294/lingamator/sarb15_zpsdf8ae785.jpg

Exterior, giratorio, con escala minutera, de pvd oro rosa.

Exterior, fijo, de acero cepillado, con insert de caucho.

Exterior, fijo, de acero estriado

Interior, giratorio bidireccional, con escala minutera, de acero lacado.

Exterior fijo de acero arenado, e interior fijo con índices.

http://i41.photobucket.com/albums/e294/lingamator/milycami_zps1201c469.jpg

Exterior, giratorio, con insert de acero mate, con escala minutera.

http://i41.photobucket.com/albums/e294/lingamator/0SEATRAV_zpsa968cb2d.jpg

Exterior, fijo, de acero cepillado

Exterior, giratorio, con escala minutera, de pvd azul.

http://i41.photobucket.com/albums/e294/lingamator/monster1_zps5466dfd8.jpg

Un magnífico recopilatorio de los tipos de bisel, que son unos cuantos, y luego ya los acabados, que pueden ser variopintos, gracias atorling por este hilo tan completo.

Gran aporte:

Recupero otra investigacion que hice yo en su dia…

He estado investigando en el uso del bisel giratorio de los relojes y he encontrado este interesante comentario:
Quizá esta entrada os parezca una memez, pero preguntando en mi entorno, me he dado cuenta que la gente no tiene muy claro cuál es el uso del bisel común de los relojes y porqué generalmente sólo gira en un sentido. Trataremos de aclararlo en las siguientes líneas.

Por lo general, el bisel giratorio está graduado en minutos (de cero a sesenta) y sirve para medir intervalos de tiempo de un proceso, aunque eso sí, siempre inferiores a una hora. Por ejemplo, si voy a hacer algo, cocer unos spaghetti, mezclar dos componentes de una pasta de pegar, una inmersión…, pongo el cero del bisel alineado con la aguja de los minutos. A partir de ahí, y leyendo directamente sobre el bisel, el progreso de la aguja me indica el tiempo en minutos transcurrido desde el inicio del proceso. Es importante que el bisel no se mueva accidentalmente, para no falsear la lectura obtenida.

El caso de los relojes de buceo es un poco especial. Antes de iniciar una inmersión, se mira en las tablas de buceo el tiempo máximo de inmersión (función de la profundidad máxima de inmersión). Este es el tiempo máximo que puede estarse bajo el agua, y será el que deba tenerse como referente y limitante. Es por ello que en los relojes de buceo el bisel sólo gira en sentido antihorario (sentido contrario a las agujas del reloj). En caso de ser movido de forma accidental durante la inmersión, el error se producirá siempre desde el lado de la seguridad. Esto es, siempre llevaría a pensar que el tiempo sumergido ha sido mayor que el real, evitando así el riesgo de sufrir algún problema con la descompresión. Esta característica del bisel giratorio sólo en un sentido fue incluida inicialmente en los relojes de buceo, pero se ha extendido a la mayoría de los biseles.
Existen otros biseles, como pueden ser aquellos de los relojes de aviación… que tienen la capacidad de girar en ambos sentidos. Con ellos se miden cosas de lo más variopintas: distancias y tiempos en función de la velocidad, correcciones del rumbo en función del viento, multiplicaciones, divisiones, consumos de combustible, conversiones de unidades… Os dejo un link con fotos del manual del Seiko Flightmaster que ilustra lo comentado.

En muchos relojes puede verse que los primeros 15-20 minutos del bisel están marcados de forma diferente al resto; bien con una graduación más detallada, bien con un color diferente, o bien con ambas cosas. Los biseles bicolor más comunes han sido tradicionalmente rojos (en los primeros 15-20´) y azules (el resto). Es por ello que a estos biseles se les conoce también con el apelativo de bisel pepsi. La utilidad y origen de este sector diferenciado del bisel ha sido y es, fruto de una interesante controversia. Hay muchas teorías que dicen que este aspecto sirve para usar el reloj como brújula, para representar el tiempo exacto que duraría el aire de una botella con capacidad determinada a una profundidad dada, que los colores vienen de un diseño original de relojes para los pilotos de la Pan Am…

De todas estas especulaciones y teorías sin confirmar, las que desde mi punto de vista son más razonables y defendibles son las siguientes:

1.- Uso del bisel pepsi como indicador sueño/vigilia de una zona horaria:
Si imaginamos el bisel dividido en 24 particiones (horas) y la zona roja ocupando 2o minutos (correspondiente a 1/3 del bisel, esto es, a 24/3=8 horas), puede decirse que la zona roja indicaría las horas de sueño de una región horaria determinada diferente a la del usuario del reloj. Si se posiciona el área roja con el desfase pertinente de manera que indique las horas normales de dormir en la zona a considerar, de un simple vistazo al reloj, y en función de a qué zona del bisel esté apuntando la aguja horaria, sabremos si en la otra zona duermen o no. Los detractores de esta interpretación dicen:-y porqué no es blanco y negro el bisel?

2.- Uso del bisel pepsi como medidor de los tiempos de descompresión.
Antes de terminar una inmersión y salir a superficie, hay que hacer unas paradas de seguridad y/o descompresión. Para medir adecuadamente la duración de esas paradas, se usaría esta parte roja del bisel, que por lo general además siempre está graduada en intervalos menores (más detallados) que el resto.
Fuente: http://bqnautilus.blogspot.com/2008/…-un-reloj.html

Otra pista:
Para establecer el inicio y duración de una actividad. Alinear con la posición actual del minutero el índice del anillo de ajuste (número 0 ó 60 dependiendo el diseño del modelo). El cronometraje comienza en el momento indicado por el índice. El tiempo transcurrido lo indica el número al que señala el minutero en el anillo de ajuste (bisel) al hacer la lectura cuando la actividad que se esté cronometrando finalice, en este ejemplo la actividad tuvo una duración de 30 minutos.
Fuente: http://guia.mercadolibre.com.mx/que-...atch-71579-VGP

Un util manual de como usar un bisel sencillo (aunque sea japones:Citizen Watch Official Site | CITIZEN

Original manera de presentar una colección.

Aparte, sacas muy bien el Belstaff y a su magnífica terminación. Creo que es el reloj que más barato he comprado.

Gran aportación de atorling!!
Me ha encnatado también el comentario de Pato Sentado.

Gracias!!!

Sí, es una pieza que da mucho por poco, con unas especificaciones fantásticas, pero siempre estoy sopesando deshacerme de ella por las escasas ocasiones que tengo de vestirlo.

Una buena recopilación de biseles.

Ese bisel decorado del Belstaff nunca me ha acabado de gustar.

Yo voy a añadir uno bastante contradictorio: un bisel fijo en un diver profundímetro. Este Vagary es un reloj hecho sobre la base del Citizen Aqualand (que, evidentemente, sí que tiene el bisel giratorio), pero es que los italianos son así de chulos. El diseño es el diseño.

Muy bueno y original el post…gracias compi :slight_smile: