Buenas, no sabía si escribir este post, en “Comando G” , pero como la pregunta es para todos los relojes “no Casio” , lo pongo en el general, , quería comentaros, lo ultimo que se me pasó por la cabeza :grimace: , hace poco me compré un Casio G-Shock, pienso que todo el mundo tiene o tuvo un casio, lo que me llamó la atención, es que cualquier Casio de 200 metros, tienen pulsadores , y aguantan sin ningún problema los 20 bares, y relojes realmente caros, tienen coronas roscadas, que si no las cierras bien adiós reloj, incluso los pulsadores pueden ser apretados debajo del agua, que no entra agua, ¿como puede ser que Casio?, tenga tanta fiabilidad con las impermeabilidades, y relojes de “categoría”, les pueda entrar agua con solo una corona mal apretada :doubt: , ¿no debería ser todos los relojes así?, que un día se te quede mal apretada una corona y que siga siendo impermeables.
pues porque un casio es de plastico y lleva juntas toricas y su unica accion mecanica son los pulsadores mientras que casar metal con caucho o silicona ademas de las acciones mecanicas de roscar y desenroscas son cosas distintas amen de las temperaturas y sus correspondientes dilataciones en fin todo es pura fisicas y si dejas un resquicio cataplas.
Efectivamente, la diferencia esta en que los botones de los Casio son pulsadores y en los relojes mecánicos lo que pasa es una tija que es mas difícil de impermeabilizar, aunque tu pregunta no va mal encaminada, ya hay algún sistema que protege la maquinaria de un reloj aun dejándose la corona abierta.
Buen tema, me gusta.
Si la tija tuviera juntas toricas (2 como los G-Shocks) ajustadas al tubo de la corona, y centradas para que no salieran de este al desenroscar la corona, no pasaría nada al meternos a bucear con la corona abierta, o lo que sea que hagamos con nuestro diver.
La solucion creo yo, pasa por medir bien la colocación y fijado de ambas tóricas mediante rebajes de la tija, y el diametro de estas tóricas para que ajusten en el interior del tubo de la corona sin perder su impermeabilidad.
No parece algo ni muy sofisticado ni caro.
Saludos
¿¿¿ COMORRRRR … :wao: ???
(Como me gustaría saber algo de relojería para poder entenderte
:D)
Pues a ver si me explico porque yo no tengo ni idea de relojeria, pero he visto bastantes cosas estancas.
La tija de un reloj y su corona. Un tubo en el que se introduce la tija y una rosca en el tubo donde se enrosca la corona.
Si en medio de la tija se colocan estrategicamente unas toricas, por mucho que la corona quede desenroscada, el agua no entraría por el tubo.
Adjunto truño diseño. Pido perdón por la mierda dibujos
http://ezakalwe.suredir.com/imagenes/otros/mitija.jpg
A ver si así se entiende la entelequia que os propongo. y que los ingenieros den su opinión.
Haciendolo bien, estudiando medidas de la caja y posiciones de las tóricas, diametros etc, podría ser un buen sistema. O me tirais un ladrillo por decir tonterias
Saludos
Yo no soy ingeniero pero creo que esas tóricas demasiado ajustadas dificultarían extrer la tija.
De hecho, el sentido que tiene la rosca no es que no entre el agua (ya que una rosca metal contra metal no es estanca), si no presionar contra las tóricas al roscar, para que estas compriman su grosor y también para que expandan su diámetro y presionen por el exterior contra su alojamiento y por el interior comprimiendo la tija.
Si las tóricas que dices no ejercen presión, no serían estancas, y si ejercen demasiada, la tija perdería movilidad… emho, claro.
eZakalwe, que soy yo el zoquete, que te lo digo en serio, que algún día me tendré que poner a estudiar.
Gracias por la explicación .
Si no pierde movilidad un pulsador, que se aprieta y suelta con facilidad, una tija que ya no depende de la fuerza de un muelle, si no de la fuerza que ejercemos tirando de ella, tampoco debería tener ningún problema.
Sí, entiendo eso, pero si lo que se quiere es que en un olvido por no roscar la corona, el reloj siguiera siendo estanco, lo que yo creo es que esas tóricas deberían de presionar mucho sobre el eje de la tija…
A veces, tendemos a menospreciar (yo el primero, eh!) la presión que puede llegar a ejercer el agua a ciertas profundidades. Imaginemos que sumergimos el reloj a 150 metros (por poner un ejemplo)… La presión del agua a esa profundidad es de 15 kilogramos por centímetro cuadrado. Ahora imaginemos el eje de una tija puesta en vertical e introducida en una pequeña junta tórica. Imaginemos también que podemos ejercer un peso de 15 kg en un solo sentido, justamente encima de esa pequeña tórica, ¿qué fuerza debería de ejercer esa tórica contra el eje de la tija para soportar ese peso y no deslizarse a lo largo del eje?: justamente la misma fuerza que se debería de ejercer con los dedos para tirar de ella si estuviese montada en el reloj.
Que alguien intente levantar 15 kg atados a una cuerdecita y sostenerlos entre el índice y el pulgar solo con las yemas de los dedos…
Por supuesto que esa solución valdría si el reloj se nos cae al agua en una piscina a solo 2 metros de profundidad, ya que la presión sería prácticamente despreciable porque solo serían 200 gramos de presión por cm2. Pero a profundidades de buceo, la cosa cambia
Como comentario, tengo un video de National Geographic de un reportaje sobre campanas de buceo y batiscafos de la época de la 1º Guerra Mundial, y en una de las secuencias sale un batiscafo que fue sumergido a 1000 metros (creo recordar) para probar su estanqueidad. Los cristales de los ojos de buey tenían 20 cm. de grosor (las paredes de acero no me acuerdo) y el batiscafo era esférico y de unos 2 metros de diámetro más o menos.
Resulta que cuando lo izan, descubren que se ha llenado de agua (suerte que en la prueba no había nadie dentro) por culpa de un poro microscópico.
Empiezan a desenroscar los tornillos (gordotes, por cierto) que aseguran una pequeña escotilla, y cuando ya han desenroscado la mitad, la presión del agua en el interior (la misma que a 1000 m. de profundidad) arranca los tornillos restantes y lanza la tapa a tomar por el c. El chorro de agua que sale de allí llega a unos 30 metros de distancia y dura unos 8 o 10 segundos. Por suerte el de la llave inglesa se aparta a tiempo… :ouch:
Esta presión es exagerada para un diver normal de buceo, claro, pero 50 o 100 metros de agua tampoco son para nada desdeñables.
En fin, esto es lo que yo pienso pero es solo mi opinión y no he probado nada de eso
De todas formas, si el sistema fuese factible, supongo que alguien ya lo habría probado e implementado en los relojes… no sé.
Perdonad por el ladrillo, pero es que a veces los dedos se me mueven solos por el teclado
Hombre, tampoco se le pediría que aguantara los 20 bares, simplemente que aguantara un despiste, y como minimo poder meterte en la piscina o playa y no tener que tirar el reloj a la basura, que el 99,9%, de los que tenemos diver´s, son las máximas hazañas que realizamos con ellos…:dreaming:
Siguiendo con la empanada mental
voy a seguir defendiendo mi modelo hasta que le entre agua, jajaja (Esto me lo tomo como un mero entretenimiento que conste, seguro que es un truño diseño)
-
Acerca de las toricas muy ajustadas que impiden salir y entrar la tija, debo decir que casio utiliza 2, no 3, y la tija del pulsador sube y baja con un muellecito ridiculo. No creo que eso sea un problema, aunque si ponemos solo dos pues no pasaría nada. Puse 3 por ser más que casio
lo podemos dejar en 2.
-
Claro, dentro de la corona tiene que haber otra torica, que es lo habitual, que al roscar la corona, presione en el borde del tubo y en el interior de la corona, como tu dices, incluso hay sistemas que tienen una torica por fuera del tubo y que presionan contra los bordes interiores de la corona tambien. Por ejemplo rolex. Es la manera habitual de impermeabilizar la tija, a este sistema le añadimos las torica de la propia tija y ya tenemos el sistema perfecto
Ala, me voy a seguir soñando tonterias por ahí.
Saludos
Estoy de acuerdo en que ese es el objetivo. Solucionar un despiste. :ouch:
- Chihiro, en cuanto a lo de los 20 bares, seguro que el sistema aguanta los 20 y un par de discotecas, ya que casio lo utiliza en los frogman. Y sin corona roscada.
Si cojes un puñao de juntas toricas, las esparces por el suelo, pones una tabla encima y sobre esta los 15 kgr, veras que no se comprimen ni un pelo. Los materiales de hoy en dia, no tienen nada que ver con los cauchos artesanales de la 1ra guerra mundial.
Pero al final estoy deacuerdo contigo. Si fuese factible, alguien lo habría hecho despues de tantos años, no vamos a inventar ahora la rueda jejejeje
Un saludo y lo mismo digo. Perdonar por el ladrillo. A mi estos temas me gustan mucho y me lanzo. :eek: :eek: :eek:
A mi también me gustan mucho estos temas
Con lo del chapuzón en la piscina ya pensaba que no habría problema con ese sistema.
Sobre lo de poner los 15 kg repartidos en una tabla sobre un puñado de tóricas… no es exacto. A la profundidad de esa presión, los kg repartidos sobre una tabla serían (suponiendo que la tabla midiese unos 20 cm de lado= 400 cm2) unos 6.000 kg. Así que creo que las tóricas, por muy material moderno de que estuviesen hechas, se comprimirían lo suyo
Bueno, al caso… como ya dije, no soy ingeniero :sad: y seguramente no tengo la razón y sea como tú dices. Lo único que me hace dudar del sistema de pulsadores de Casio, comparado con el tradicional de una tija es precisamente que los pulsadores son en realidad “empujadores” (no sé si existe el palabro), o sea que el eje no llega físicamente hasta el calibre y por lo tanto la posibilidad de filtraciones de agua también es mínima…
Para ilustrar un poco el tema, pongo un link relacionado con el tema de este mismo Foro (aunque no se explica del todo lo que yo quiero decir exactamente):
http://www.hablemosderelojes.com/forum/showthread.php?t=17094
Buscando, buscando, he encontrado los únicos Casio a los que es totalmente imposible que les entre agua… impermeables como ninguno
http://www.hablemosderelojes.com/forum/attachment.php?attachmentid=7340&stc=1&d=1264935516
Perdón también por el ladrillo… es lo que tienen estos ociosos Domingos :ouch: y un gran saludo a todos
También he encontrado a una señorita que está muy contenta de que nos gusten los Casio
http://www.hablemosderelojes.com/forum/attachment.php?attachmentid=7341&stc=1&d=1264935532
el pulsador puede estar perfectamente fuera de la zona impermeabilizada y acometer perfectamente la funcion que tiene que desempeñar.
no se si me explico, la corona tiene funciones mecanicas directas sobre el mecanismo por decirtelo de alguna manera forma parte del mismo mecanismo mientras que el pulsador no, el mecanismo puede estar perfectamente aislado e impermeabilizado y no es necesrio que el pulsador lo este para que el pulsador cumpla con su funcion.
Claramente explicado y totalmente de acuerdo.
¿Entonces los pulsadores de los G-Shock son operables en el agua? ¿No a 200 metros, pero por ejemplo en la piscina? Ahora que tengo uno me da mal rollo pulsar algun botón por ejemplo despues de darme una ducha con él. :ouch:
El único G-Shock certificado para esas profundidades es el Frogman, y en su precio se nota esa certificación… Eso no quiere decir que los demás G-Shock no sean igual de seguros a esas profundidades, sólo que no se ha acreditado esa prestación.
De todas formas, me atrevería a decir que en el Frogman, el detalle de la estanqueidad se habrá cuidado algo mejor.
¿Conoces esta página?:
http://www.gshock.com/content/toughness/resistance/
No sé si los botones se pueden pulsar bajo el agua, sólo te puedo decir que con cualquier G-Shock podrás hacer submarinismo sin problemas. De hecho hay muchos videos, fotos y testimonios por ahí que aseguran que pueden hacerlo y que sí es posible pulsar los botones bajo el agua.
Yo no lo he probado, pero apostaría que a profundidades “civilizadas”, como en una piscina por ejemplo, no debería de haber ningún peligro.
Submarinismo no haré, de momento no es algo que me atraiga demasiado, pero quien sabe…
Mas que nada es para saber si puedo pulsar los botones despues de mojar el reloj, o si tengo que seguir como ahora esperando a que se seque todo bien para no liarla.
La web la conozco, muchas gracias, me he repasado al completo la web de G-Shock. :beauty: