Sobre relojes con péndulo de torsión

Hola a todos. Gracias por la cordialidad con que me habeis recibido. Particularmente me refiero a “crail” de Alicante y a “dowago” que ironiza un poco sobre “torsionar péndulos”. Dice que le pone la carne de gallina. Pues estoy seguro de que si se acercara con algún interés a estos relojes, le fascinarían,como me ocurrió a mi. Son poco conocidos en España,pero mucho en UK.Alemania y USA. Se les llama también relojes aniversario, o de 400 dias porque la cuerda dura mas de un año. Su mecanica no es complicada, y menos aún para la mayoría de este foro, acostumbrada a verselas con maquinarias de pulsera. Casi todas las marcas son alemanas aunque se basan en la primera patente otorgada en EEUU a Aaron D. Crane en 1841. La originalidad estriba en que el péndulo no oscila sino que gira al final de un filamento de unos 12 cms. que “se retuerce” o torsiona porque la aguja del ancora es frenada por una pequeña horquilla adosada al filamento… No me extiendo mas,pero seguiremos hablando.
Os paso unas fotos de algunas de “mis joyitas”. Al primero a la derecha,fabricado en 1900,fué el primero con péndulo de bolas y es de la Badische Uhrenfabrik. Muy dificil de encontrar. Me gustaría contactar con aficionados. Estoy a vuestra disposición.
Un abrazo a todos

3 Likes

Hola Gonzalo, bienvenido al foro, siento no poder opinar sobre estos relojes, un año de reserva!!
Aunque ahora que los veo creo que unos conocidos tienen uno. Muy curiosa la campana de cristal, supongo que por el polvo.

Por cierto, que tal van de marcha? se adelantan-retrasan mucho?

y por lo que se ve impecables, enhorabuena.

Gerard , para tratarse de relojes de unas 7 u 8 alternancias/minuto, son bastante fiables.

Veo que ya se interesa alguien. Estos relojes son bastante fiables porque si os fijais, encima de las bolas tienen una placa giratoria que permite manejar el atraso/adelanto con mucha precisión. Hasta 1914 los filamentos eran de metal,ronce,latón etc. lo que los hacía muy sensibles a las alteraciones de la temperatura, pero hoy los filamentos Horolovar son una aleación de acero,tugteno etc. que se alteran poco.
Mucha gente los situa en lugar visible desde el asiento habitual porque el lento girar de las bolas o los discos es bastante relajante. La rueda de escape va muy lenta (de 8 a 12 giros por minuto) de ahí que el desgaste sea prácticamente i nexistente. Tengo 8 anteriores a 1912 y todos van perfectamente. A ver si os animais.

Yo la verdad es que de este tipo de relojes no entiendo nadita:sad: , pero creo que es un hilo muy interesante.
A ver si van participando más compañeros entendidos y así aprendemos un poco de este tipo de relojes.
Ya verás como se va animando el tema tocayo!!:smiley:
Saludos!!

Ves lo que te dije Gonzalo? Unas fotillos, un poco de información y ya nos empieza a picar la curiosidad :ninja: .

Algún modelo había visto y lo poco que he leido me parece muy interesante -quiero más :ah: -, por lo que veo tienes verdaderas joyas, sobretodo lo que me deja helado es lo de los 400 días de reserva de marcha.

Voy a bucear un poco a ver si pillo algo más de información.

Hola y gracias por la información y las fotos. He estado buscando y he leído que se denominan relojes de aniversario porque se regalaban en las bodas y la cuerda duraba hasta el siguiente aniversario de boda.

saludos
dowayo

Muy interesante hilo. Gracias por las fotos y por la información.

Desde luego es impresionante la reserva de marcha y lo de la precisión a pesar de la antigüedad de los relojes.
Un par de preguntas desde mi absoluta ignorancia:

  • Al ser máquinas más grandes que las de pulsera ¿es más fácil realizarles el mantenimiento/reparaciones uno mismo?
  • Al ser tan “voluminosos” y aparentemente delicados ¿es más complicado el tema logístico en la compra-venta? me refiero a embalajes etc. cuando entre aficionados os intercambiáis piezas o cuando compras fuera de España.

En fin, que me parece una temática interesantísima, muy nueva por aquí pero que estoy seguro despertará mucho interés.

Gracias de nuevo por compartir con nosotros y un saludo.

Hola Murdock. Esto se va animando. Intento contestar a tus preguntas.
a) Por supuesto el mantenimiento es fácil. Deben aceitarse los centros y minimamente la rueda de escape cada cinco años. La primera vez que los desarmas conviene hacer un somero croquis que ayude a armarlos. Yo colaboraría encantado. Las piezas son pocas. Los relojeros profesionales les temen porque requieren tiempo y no los conocen bien. Es esencial que el filamento de torsión sea el que le corresponde al reloj en cuestión. Si comprais alguno con el filamento rojo, enviadme por esta via una foto de la pletina trasera y en un 90 % de los casos os diré cual es el filamento,que podeis comprar por eBay o en Ruiz Revuelto,por ejemplo.
b) El embalaje es cosa de sentido común. He recibido bastantes con campana incluida desde UK o Alemania y nunca he tenido problemas. Algunos embalan la campana aparte,pero no es práctico. Si la campana se fija bien en su lugar con papel burbuja y un cuadrado de carton duro que aisle el reloj del resto del embalaje, la cosa funcionará.
Para empezar con estos fascinantes relojes yo aconsejaría comprar uno barato ( un Kundo o un Haller) y enfrascarse con él.
Contad conmigo en lo que yo pueda.
Un abrazo. Gonzalo

1 Like

Hola, soy nuevo en el foro y en la relojería también.
Primero que nada muchas gracias por aceptarme. No tengo estudios en esto pero soy muy inquieto y siempre me gustaron los relojes. El añoo pasado me attreví a meter mis manos sobre uno y logré dejarlo andando. eso me animó a seguir investigando y dedicarles tiempo a los que me fuí cruzando. Hoy ya son varios los que logré dejar funcionando. Entre ellos unos 6 de estos con de 400 días.
Fundamentalmente les escribo ya que tengo 3 que me están ganando y no logro que queden funcionando. los desarmé, limpié, armé, lubriqué y calibré tal como hago con todos. Pero estos 3 se niegan a trabaja mas de 3 o 4 minutos. siempre los compro “rotos” con el pendulo suelto. Por lo que el 1er paso es identificar en la guía Horolovar que maquina tengo y encargar los repuestos para el (unidad completa de suspención, si hace falta algo más también) una vez que tengo los repuestos. desarmo y a trabajar. Se supone está todo en orden pero evidentemente hay algo que no estoy viendo.
Alguien que pueda arrojar algo de luz en mi camino??
Desde ya muchas gracias a quien pueda hacerlo

4 Likes

Bienvenido al foro compañero, a ver si alguien puede ayudarte que hay grandes aficionados por aquí.

2 Likes

Bienvenido al foro @santiago76 esperamos estés a gusto entre tanto loco que hay por aquí

Estoy seguro que algún compañero aportará algo de luz a tu consulta.

Un abrazo y bienvenido de nuevo

1 Like

Muchas gracias!
Sí!! esperemos que alguien ´pueda ayudarme. Se me acabaron las ideas para dejarlos funcionando. acá les dejo alguna foto de alguno que tengo funcionando.
Saludos

3 Likes

no me dejaron subir mas de una por respuesta. acá va otro

3 Likes

El ultimo que les dejo por ahora.
Saludos

3 Likes

Bienvenido, Santiago.

Aqui otro aficionado a estos fascinantes relojes. Yo he rescatado dos ejemplares de reloj de aniversario de la firma Kundo, los dos estaban completos pero se paraban al poco rato, y ambos se han solucionado desmontando el cañibre y limpiando las dos platinas y todas las piezas (salvo el muelle real) en una cubeta de ultrasonidos, volviendo a montar lubricando todos los pivotes.

Imagino que eso lo habrás hecho. Por lo (poco) que sé, si se paran es porque la energía se pierde en algún punto del tren de rodaje.

1 Like