Sumo

Hola holita
Mi penúltima aventura

Pondremos algo de música…

La rubia tarada, del disco Divididos por la felicidad. Recuerdo mucho esta canción porque la cantaba una prima mía.
Sumo fué un gran e influyente grupo de rock argentino liderado por el genial y maldito Luca Prodan…

Empiezo con unas pinceladas deportivas
El sumo (相撲 sumō?) o lucha sumo es un deporte de combate y arte marcial donde dos luchadores o rikishi se enfrentan cuerpo a cuerpo con el objetivo de lanzar su rival al suelo o fuera del área circular. Es de origen japonés.[1]​ En ese país está considerado un arte, y además mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua. Es el deporte nacional de Japón.

img_67481

El sumo empezó siendo el arte marcial del sumai y comprendía numerosas técnicas de lanzamiento, luxaciones, estrangulaciones y métodos de golpeo para ser usado en la defensa y el ataque por los guerreros samurái cuando fuese necesario. Pero con los años pasó a ser usado en duelos, hasta ser reformado en el deporte actual, que enfatiza los lanzamientos y el uso del área de competencia.

Un documento sobre el origen del sumo es el Nihon Shoki o Crónicas del Japón, escrito en el año 720. El texto relata que el primer combate se realizó el año 23 a. C., bajo el reino del emperador Suinin. La lucha se realizó por pedido del artesano Nomi no Sukune para combatir contra Taima no Kehaya. La lucha duró un tiempo prolongado, hasta que los golpes mortales de Sukune hirieron mortalmente a su adversario Kehaya. Sukune se convirtió así en el gran vencedor y pasó a la posteridad como el «padre del sumo».

Es solamente en el año 642, bajo el reino de la emperatriz Kōgyoku, cuando se encuentra un documento históricamente identificado. La emperatriz quiso, a través de los combates de sumo, distraer a su invitado, un embajador del reino coreano de Baekje. En el siglo VIII el emperador Shomu mandó a reclutar luchadores llamados sumaibito o sumotoris en todo el Japón para que pudiesen luchar en los jardines del palacio imperial durante las fiestas llamadas sechie. Estas fiestas eran organizadas el séptimo día del séptimo mes lunar, correspondiente a agosto según nuestro calendario actual. Así, el antiguo combate se convierte en una lucha con costumbres o ritos que lo alejan progresivamente de sus orígenes agrarios. Con el emperador Kanmu el combate se hizo anual y esto perduró hasta el siglo XII. Hubo, sin embargo, un cambio significativo bajo el reino del emperador Saga, que le dio al sumo un nivel cercano al de un arte marcial, (esto es al estructurar las técnicas de luxaciones, lanzamientos, estrangulaciones, derribos, desarmes y golpes) en el siglo XII, y era practicado por la clase guerrera o samurái, junto con las artes marciales del jujutsu (lucha), el kenjutsu (esgrima con sable), y muchas otras con armas.

También se cree que la arena se convirtió en reglamentaria a partir del siglo XVI, cuando el principal dirigente militar, Oda Nobunaga, organizó un torneo. En esta época los luchadores vestían taparrabos, en lugar del rígido mawashi usado actualmente. Durante el periodo Edo se desarrollaron la mayoría de las reglas, sanciones y aspectos del sumo deporte de hoy en día, donde prevalecen las técnicas de los lanzamientos, y los derribos.

El sumo como deporte, inicialmente fue practicado por los guerreros samurái o guerreros sin amo o rōnin. Los torneos profesionales comenzaron en el templo del dios de la guerra Hachiman en 1864, y se han llevado a cabo en el Ryōgoku Kokugikan desde 1909. Sin embargo, el Kuramae Kokugikan ha sido usado para realizar los torneos desde la posguerra (1945) hasta 1984.

Los países cercanos al Japón comparten muchas tradiciones culturales, y también poseen estilos de lucha cuerpo a cuerpo, o con cinturón o vestimenta tradicional que son semejantes al sumo. Los ejemplos más notables incluyen la lucha mongola, la lucha china o Shuai Jiao, y la lucha coreana o ssireum de Corea.

Existen muchos deportes de lucha con muchos siglos de antigüedad.
Yo como leonés os hablaré de la lucha leonesa.

220px-Lucha_leonesa_-_2

De origen celta y preromano, no se sabe el origen exacto. 2 luchadores se agarran al cinturón del contrario con ambas manos. Hay que derribar al oponente. Si toca con la espalda en el suelo 1 caída. Si cae de lado media caída. Si se suelta del cinturón media caída. El primero que llegue a 2 caídas pierde.

Los canarios tienen la lucha canaria, que se parece bastante, pero en la lucha canaria no existe el cinturón y se tienen que agarrar al pantalón del contrario.

Hay otras de estas épocas, por ejemplo en la Bretaña hay lucha Gouren, en UK Catch Wrestling o el Bartitsu, y Lucha de Cornualles o Wrasslin. En Suiza la Schwingen. En Rusia la lucha Sambo.

Cada lucha tiene su federación y sus practicantes federados, y existe desde hace muchos años un campeonato de Europa de luchas celtas donde cada federación seleciona a un luchador por cada peso y tienen todos que luchar en cada una de las disciplinas.

Como veis el Sumo japonés no es tan diferente de este tipo de variantes de Europa. Pero el Sumo es el deporte más importante de Japón y en Europa estas luchas son bastante desconocidas en líneas generales.

Ya solté el super ladrillo. Vamos al reloj.

Compré un cadisen, soso como él sólo.



Pero ay amigo, mira que motor lleva…Miyota serie 9, en concreto 9015.

Quería personalizar un reloj con este movimiento hace tiempo y pedí este ejemplar.

Pero la elección demostró tener luces y sombras.
La tapa trasera va con 6 tornillos.
Como en todos los relojes hay un pulsador que libera tija y corona. Hasta aquí todo como cualquier reloj.


Pero el dial era de unos 33mm de diámetro ( luego descubrí que eran 33 y algo)

Y por abajo lógicamente no cabía.







Por más que miraba no veía por dónde se podía abrir.
Consulté a @serperurru, @Monsignore y @gualterio.
Y Gualterio lo vio claro, se abre por el medio. Y cómo? Pues me dijo que necesitaba un cacharro de éstos

Lo compré en Ali, 20 y pico euros.
Unas semanas después me decidí a intentarlo


Funcionó bien. Básicamente se separa lo de arriba por fuerza bruta pero con esta herramienta se hace fácil y no dejó marca

Sacamos el chisme

Hay 2 tornillos laterales en el mecanismo que liberan los 2 pines del dial

En este punto quería hacer la mía, de sacar los índices al dial. Pero le metía con alfiler y no había cojones. Me lo clavaba y no se movía, con aguja nada.
Decidí que no podía hacerlo. Bifurcación: 1 pedir otro dial compatible con índices más fáciles
2 pegar una pegatina pequeña.

Entre esperar 15 días y hacerlo ya…


Elijo 2 candidatos. La kokeshi promete

Oye no tiene mala pinta
Pero al hacer el agujero del centro

:rofl::rofl::rofl:

Aquí pregunté a los 3 foristas de nuevo. Sergio y Gualterio muy diplomáticos dicen no… Y Monsignore me dice que se parece a
blow_230x302

Desechamos la idea.
En unas 2 semanas me llega el dial nuevo

Pero resulta que tiene una migajina menos de diámetro, y lo que es peor las patas aunque encajan son ligeramente más altas, así que a tomar por culo el dial.

Sin remedio retomo el dial original, cagandome en todo. Y a discurrir.
Si no te quedan caminos por delante, sólo te queda tirar abajo una pared
Así se crea un camino nuevo. Y cómo tirar la pared? Con la herramienta de destrucción definitiva

El alfiler con cabeza. Sí, gracias a este colega conseguí apretar con la fuerza total sin joderme el dedo. Y estaba tan complicado el asunto que terminó un poco doblado, pero coño, que satisfacción con los índices fuera

Kokeshi fuera, a elegir pegatina grande


Aquí tenemos un sello postal japonés de 1978 dedicado al Sumo.
Elegí está imagen para un dial.

Poner los índices fué especialmente complicado porque eran muy pequeños, más aún que los que había manipulado anteriormente.


Pero sólo fué cuestión de tiempo ( más del habitual)
Luego un poco de pegamento

Decidí dejar tapado el indicador de día del mes.

A partir de aquí es hacer lo contrario de antes.
Dial a mecanismo, apretar tornillos



Montar agujas


A la caja


Había un pequeño adhesivo de 2 caras y aún pegaba un poco.

Parte de arriba del cristal. Aquí pensé que iba a tener que sacar la prensa, pero la verdad es que encajó a mano sin más.

Meter tija y corona, y a cerrar por abajo

6 tornillos y ale


La correa es meh, y tiene cierre de mariposa, que lo odio. Le puse esta de momento


Ha sido un largo camino, pero ya tengo mi primer trabajo sobre un Miyota 9015.

Un puñadito de sal para purificar el dohyō.

Agradecimientos a Sergio, a Monsignore y sobre todo a Gualterio claro está.

Invoco al maestro @Girolamo , porque está muy japonés últimamente con su excelente proyecto de los 47 Ronin

50 Me gusta

Jajajaj, menos mal que la primera idea fue descartada.

Ha quedado muy chulo!!!

Felicidades por el trabajo!!

3 Me gusta

Buenas noches Ned :blush:.
Pues la verdad es que ese calibre ya son palabras mayores :ok_hand::ok_hand:.Suerte que en ese modelo,aún está asequible.
Y la verdad es que ahora el dial mola.Si te soy sincero,es uno de los que mas me gusta de todos los que has hecho.
Hiciste otro de uno de los nuestros,que también molaba :ok_hand::ok_hand:.
Sin embargo,cuando pegas personajes alrededor del dial,no quedan igual de bien que estos a " full dial ".

Pues enhorabuena por este nuevo proyecto,y esperamos que no sea el último.

Un saludo Ned :blush::+1:

2 Me gusta

Gran hilo Ned, con una demostración de recursos e ingenio ilimitado (y buenísima la comparación :rofl:).

Enhorabuena, ha quedado de escándalo

3 Me gusta

Me encanta.
¿Nadie echa de menos una dremel?
Que montones de risas me tengo echado con aquellos hilos

3 Me gusta

Enhorabuena @Ned-Flanders tu SUMA y sigue… fantastico trabajo, ni en 7 vidas lo haría un servidor…. :clap::clap::clap::clap::clap:

2 Me gusta

Eres el puto amo.
Como ya te dije, posiblemente el que más me gusta de todos los que has hecho (por ahora)

Ese Cadisen (u otro muy similar) lo tengo yo. Y es un gran reloj, con muy buenas características y a muy buen precio. Pero con todo, estoy de acuerdo contigo, es (era) aburrido.

La técnica esta de quitar índices, cubrir el dial y volver a ponerlos te va a dar muchas satisfacciones.

Gracias por el hilo, que he leído con gran interés y… ¡A por el siguiente!

2 Me gusta

Todo fué fortuito, lo prometo. Según una primera medida así un poco a ojo, calculaba el agujero a la altura del cuello. Confiaba en que como mucho tocase la barbilla dejando la boca por encima. Pero no, justo en la boca hoygan.

Bueno como todo esto acabó mejor, pues bienvenido

3 Me gusta

Eres un crack ,ni queriendo sale el agujero ahi :joy::joy:
Este te ha quedado de lujo ,me gusta la pegatina a full que cubra el dial :clap::clap::clap:

2 Me gusta

Me he reído tela con lo de la kokeshi.
No se podía haber recortado un poco por la parte de abajo y centrarla para que el agujero quedara a la altura de la nariz o de la frente? También ten en cuenta que luego al poner las agujas no te queda un hueco en plan muñeca hinchable.
Muy chulo el resultado final, y tela de paciencia para hacer estas cosas. Yo creo que habría hecho una burrada para intentar sacar el movimiento.

1 me gusta

Desde luego que con esta técnica quedan muchísimo mejor los relojes. El mayor problema es recortar, con cosas pequeñas se hace tremendamente difícil y no queda demasiado profesional. Pero bueno es parte de una evolución, sin la pegatina pequeña no habría llegado hasta aquí.
Te aseguro que el último no será, tengo otro hecho a falta de tija y un bisel que me llegó hoy, y tengo otro que sólo le faltan agujas y tija.
Y piezas en cajas, y bocetos en la cabeza tengo bastantes.

No sabes cuánto disfruto con estos proyectos. Y eso que nunca es todo de color de rosa. Muchas veces me salen problemas y me enfado, me hacen discurrir y buscar soluciones ( a veces insólitas)
Pero es de los problemas y de los fracasos de dónde más se aprende.

Tengo que volver a mencionar la ayuda de 3 foristas con los que consulté en esta ocasión. Me fué de gran ayuda y sino es por Gualterio todavía estaría el cadisen en su caja :rofl:

Y al final si todo sale bien qué más se puede pedir? Enseñarlo, porque si otros se inspiran también pueden hacerlo. Lo digo siempre, si yo puedo hacerlo, vosotros también. Hay gente que está viendo estos hilos y está a nada de comprar herramientas y abalanzarse sobre un reloj. Adelante!

5 Me gusta

Gracias. Nunca me guardo nada cuando cuento un proyecto. Porque es imposible que salga todo a la primera. Y hay que discurrir y preguntar, que reconozco que la mayoría de las veces no he preguntado, y en esta ocasión ha sido clave.
Ha sido un proyecto que era especial, porque nunca había tocado este movimiento, luego la apertura de caja en tres partes, una herramienta nueva que no tenía, todo en punto muerto en un momento y lo salvo todo con un puto alfiler con cabeza :exploding_head: por favor a veces la mejor solución es tan sumamente insignificante :rofl::rofl::rofl::rofl:

Y ha quedado muy bien el reloj, muy japonés…

3 Me gusta

Este te ha quedado perfecto. Vas mejorando la técnica con cada mod que haces, enhorabuena!
Y otra cosa, no te aprietes tanto la correa que vas a perder la mano! :stuck_out_tongue_winking_eye:

2 Me gusta

Ned, te ha quedado genial. Da gusto ver tus mod. Ojalá tuviese la mitad de tu imaginación y tu perseverancia para solucionar los contratiempos.

:clap::clap::clap:

2 Me gusta

Felicidades. Enhorabuena por que lo has conseguido y creo que ha quedado muy bien

2 Me gusta

Se nota que disfrutas.Y sobre todo, cuando se complica un poquito el reto :blush:.
Lo bueno de estas customizaciones,es que siempre tendrás algún tema para inspirarte :ok_hand::ok_hand:.

Esperamos ver pronto,ese par que mencionas están en el horno.

un saludo :blush::+1:

2 Me gusta

Joder Tomás que artista estás hecho, y con cada nuevo proyecto nueva vuelta de tuerca. Da gusto leerte y comprobar como vas agudizando ingenio y afinando habilidades. Nos tienes entregados, enhorabuena por esta nueva lección.

1 me gusta

Si tu supieras lo que bulle en mi mente…ni te lo imaginas… :laughing:

image

Agarrame el sake…

3 Me gusta

Tremendo compañero.

Qué hilos más majos nos regalas.

El reloj ha quedado de escándalo, japonés a más no poder.
Si ya encontrases unas agujas que contrastasen algo más sobre el dial, ya sería la monda elevada al cuadrado.

Enhorabuena y gracias

Pd; qué tal funciona ese abridor de biseles? He estado a punto de comprarlo varias veces, pero me echaban atrás los comentarios que decían que las cuchillas no quedaban en el mismo plano y bla bla bla.
No había ningún rebaje entre bisel y caja para meter navaja?

1 me gusta

Enhorabuena.

Bien chulo.

Esperando a el proximo…

:ok_hand:t2:

1 me gusta