Pues a petición del compañero @TX200 os voy a enseñar un Hamilton ferroviario, que además es el único que tengo
Pero antes de entrar a ver el reloj, debemos hacer unas consideraciones previas:
Básicamente, un “reloj ferroviario” es aquel que está diseñado y que cumple una normativa para poder desarrollar la función de controlar los tiempos en el ámbito del ferrocarril y asegurarse del buen funcionamiento de éste. Esto puede parecer sencillo, pero a lo largo del tiempo, los diseños y las normativas que regían la fabricación de estos relojes fueron cambiando y evolucionando. No es igual un reloj ferroviario fabricado en 1860 que uno en 1900 y este a su vez será diferente a uno de 1950.
la estandarización básica que regía en la época en la que vio la luz el 992E y que extraigo literalmente de aquí: RailsWest.com Railroad Watches
RD Montgomery, Inspector General de Vigilancia del Ferrocarril de Santa Fe, especificó la regulación para los nuevos relojes designados a partir de 1929 como estándar, se describe de la siguiente manera: “tamaño 16, americano, ajuste de palanca, 19 joyas o más, esfera abierta, cuerda en “12 ”, escape de doble rodillo, rueda de escape de acero, regulable en 5 posiciones, temperatura e isocronismo, que variará con una variación no superior a 6 segundos en pruebas de 72 horas, colgante arriba, dial arriba y dial abajo, y para ser regulado dentro de una variación no superior a 30 segundos por semana”. Al igual que otros ferrocarriles, el Santa Fe actualizaba cada año su lista de relojes homologados. A medida que las locomotoras diésel comenzaron a usarse durante la década de 1940, se requirieron relojes de grado ferroviario más nuevos con una espiral no magnética”.
Otra consideración a tener en cuenta es sobre la propia Hamilton, que se había formado bajo el remanente de otras compañías fallidas como Aurora, Keystone, Lancaster, etc y que había incorporado ingenieros de todas las compañías relojeras más importantes, se convirtió en uno de los gigantes de la industria, llegando a fabricar más de 4 millones de relojes para el sector ferroviario. Como hemos podido apreciar en la significativa publicidad anterior de la primera quincena del s.XX, Hamilton se posicionó a la cabeza del segmento ferroviario, fabricando productos de primera calidad a precios muy competitivos.
Ahora vamos a ver el reloj:
Se trata del modelo 2, grado 992E. Hamilton introdujo el grado 992 circa 1917 y fue su apuesta en el mercado de relojes para trabajadores del ferrocarril, en el tamaño 16s. En 1931, vio la luz el modelo 922E y difería esencialmente del primero por tener la espiral fabricada en “Elinvar” y un volante monometálico sin cortar. El resto eran básicamente diferencias estéticas.
El Elinvar corresponde a una aleación de hierro, níquel y cromo, inventada por el físico suizo y premio Nobel de física Charles Édouard Guillaume. El nombre de “Elinvar” proviene del francés “Elasticité Invariable”. Esta aleación cuenta entre sus propiedades el ser prácticamente inalterable ante los cambios de temperatura, magnetismo y corrosión. Estas propiedades otorgaban a sus espirales un movimiento constante con la misma regularidad, ya que no se veía afectado por los anteriores factores externos. Esta regularidad en el latido ofrecía una mayor precisión y exactitud al reloj. Guillaume recibió el premio Nobel en 1920 gracias a este nuevo material.
La implantación de locomotoras de tracción Electro-Diésel a finales de los años 20 en el sistema ferroviario norteamericano presentó un grave problema a los ingenieros del ferrocarril, ya que los motores eléctricos creaban un gran campo electro-magnético que era capaz de magnetizar los relojes y por lo tanto hacer variar su exactitud. Y si bien anteriormente ya se habían utilizado ocasionalmente espirales con propiedades antimagnéticas en la industria relojera norteamericana, Hamilton implantó el Elinvar en este nuevo modelo de reloj para tratar de solucionar esta problemática. Y así lo publicitó (como vimos arriba) para su nuevo producto durante su lanzamiento en 1931, o en este ya de 1932.
Una de mis preocupaciones más importantes a la hora de incorporar un reloj ferroviario de Hamilton a mi pequeña colección era que este fuese original en todas sus partes o que por lo menos fuese “coherente” con las mismas, en el tiempo. Asegurar que un reloj vintage de estas características es 100% original es un verdadero desafío para cualquier coleccionista y si de Hamilton se trata todavía la cosa se complica más. El dial es importante.
Ya hemos visto (en la primera imagen) que se trata de un dial Montgomery, en este caso de porcelana y doble hundimiento (desafortunadamente cada vez se hace más difícil encontrar este tipo de diales). En este caso si buscamos en el catálogo de materiales de Hamilton de 1935 vemos que se trata del Nº 552 del tipo “Blind Man Dial” algo que concuerda perfectamente con la fecha de fabricación del reloj. Además, Hamilton ofertó solo tres tipos de diales para el modelo 992E, que además del anteriormente citado son el Nº 576 y 519, entre 1932 y 1939.
Otro de los puntos importantes es la caja. Hamilton vendió el modelo 992E ya con la caja de fábrica. Puede parecer extraño, pero como la mayoría ya sabéis, por norma general las compañías relojeras vendían las cajas y los calibres por separado, tendencia que rompió la Hampden Watch Co. como ya vimos en esta entrada. En este caso en concreto, la caja Wadsworth del tipo 10 y su numeración también coinciden con la fecha de fabricación del reloj. Otro punto a su favor es que no presentan marca alguna de otros tornillos de fijación del calibre (me gustaría apuntar que los calibres 992B posteriores al 922E, tienen unos puntos de fijación diferentes al segundo) y que en mi búsqueda de un ejemplar original del modelo 992E, me encontré con algunos casos con marcas de tornillos del 922B.
Y por fin una foto de catálogo (que siempre ayuda mucho).
Sobre el calibre, es importante fijarse que el volante sea monometálico y aunque no se puede apreciar bien en esta imagen el color azul de la espiral de Elinvar debe ser de un tono más grisáceo y no tan brillante como el resto de las espirales habituales de la época. La decoración de los puentes también se aleja del típico damasquinado de los calibres de manufactura norteamericana y en este caso en concreto es de un tipo “narrow-pattern“, similar a las “Côtes de Genève” de los relojes suizos. Este tipo de rayado es más estrecho en los primeros años de fabricación del 992E. Ya hemos apuntado que por su número de serie mi unidad es de 1935, aunque otras bases de datos y estudios lo sitúan circa 1935/37.
Como era de esperar, Hamilton patentó esta solución, e incluso el departamento de comercio de los Estados Unidos publicó artículos sobre el Elinvar, pero si hay que ser fieles a la verdad, lo cierto es que tanto las espirales como los volantes se importaban de Suiza (posiblemente para ahorrar en costes en la producción) y se montaban en la fábrica de Lancaster.
Por lo visto el Elinvar no fue la esperada panacea ya que entre sus inconvenientes se encontraba la fragilidad. En muchos ejemplares del 992E las espirales se doblaban o se partían cuando eran llevados a revisión y manipulados por relojeros. Y aunque Hamilton siguió fabricando relojes durante una década con espirales de Elinvar, terminó abandonándolas por otra aleación: el “Ni Span-C” que tenía básicamente las mismas propiedades y era más resistente. Esta nueva aleación le era proporcionada a Hamilton por la “International Nickel Company”, sita en Canadá y se manufacturaba en la propia fábrica de Lancaster. Se utilizó en el nuevo calibre 922B introducido en 1940 y más adelante en el calibre 950B. Hamilton volvió a patentar estas nuevas espirales con el nombre de “Elinvar Extra” como podemos ver a continuación.
Creo que con todo este material aportado, ya podemos hacernos una idea de la importancia que tuvo Hamilton en el sector ferroviario estadounidense. La vida del 992E no fue demasiado larga, pero abrió el camino para el grado 992B. Bueno, espero que os guste tanto como a mi. Afortunadamente el reloj está en tan buen estado que lo podría usar sin ningún problema a diario. Aquí os dejo el artículo completo con muchos más detalles, enlaces, etc. si alguien quiere adquirir uno, le recomiendo que lo lea con calma (aparte de buscar otras fuentes). A veces no es nada fácil concentrar toda la información.