Os presento este reloj que ha llegado a mis manos recientemente, y que es una pieza que perteneció a mi abuelo, y ha estado unos 30 años metido en un cajón, pero a pesar de todo conserva bastante buen aspecto y una marcha impecable. Únicamente se le ha dado un repaso y limpiado, además de añadirle un tornillo que faltaba.
En este caso además de reloj, lo que me picó la curiosidad fueron las inscripciones en la tapa de la caja, con lo que también aprovecho para comentar al respecto del control de “denominación de origen” digámoslo así de las calidades de las cajas que se fabricaban para relojes de cierta categoría por fabricantes de cajas y otros artículos de oro y plata.
Por tanto, esto de las marcas de calidad de origen solamente aplica a relojes de ciertos años, con cajas de oro, plata platino o paladio, es decir, materiales nobles por aquellos tiempos en donde lo habitual era centrarse los calibres y subcontratar la fabricación de la caja. No ya como hoy, que los fabricantes de cajas han caído en desuso.
Un poco de historia
Este reloj se fabricó en Suiza, bajo la marca SARCAR, que es una empresa que montó Carlos Sarzano (1898-1974). La empresa la creo en 1948, en Ginebra, en la calle Des Moulins, justamente al lado de donde estaba Vacheron Constantin. Este señor trabajó en Vacheron Constantin y también en Baume Mercier y Universal, tanto montando relojes como de representante de ventas para Estaña e Italia, hasta que decidió crear su propia empresa. Vio hueco en diseñar relojes que combinaran precisión y calidad suiza con un toque de estilo y elegancia. Por tanto se dedicaba a modificar calibres relativamente pequeños como los ETA 2410 y 2412 y Peseux 320, y los metía en cajas de materiales nobles, para diferenciarlos y darle más empaque.
Para este fin, compró la fábrica de relojes Niton, (fundada en 1919 por otros dos culos inquietos provenientes de Vacheron Constantin), que básicamente hacia calibres propios para ensamblarlos en otras marcas. Carlos Sarzano comenzó con sus diseños, y los fue introduciendo aprovechando su cartera de clientes, con bastante éxito, consiguiendo una notable expansión.
La empresa perdió su prestigio a la muerte de Carlos Sorzano. Y actualmente creo que la lleva alguno de su familia. Creo que ha hecho cosas un tanto recargadas para mi gusto, y lo que he podido ver de NOS en Chrono24 pues son muy simples, fondos de acero, mucho reloj rectangular o de formas raras… Aquí el fundador, ya en su última etapa, posiblemente pensando la que se avecinará con los cuarzos, los chinos, los de Lanscottte…
Foto tomada de http://themillenary.files.wordpress.com/
EL RELOJ
Este reloj es la mínima expresión, no tiene segundero ni datario, únicamente horas y minutos. El calibre es un Peseux 320, considerado por muchos como un de los calibres planos de carga manual más bonitos y mejor considerados.
Tiene una altura de 3mm, un diámetro de 23 mm y funciona a 18000 a/h. Sus medidas de altura facilitan mucho el poder rebajar la altura de la caja a valores muy pequeños. En este reloj, posiblemente el segundero que traía el calibre (small seconds a las seis) se eliminó para simplificarlo al máximo. De hecho, he visto en la web relojes con el calibre 320 y small seconds. Como aun no existían los calibres de cuarzo, y antes de los años 70 el mundo iba con menos prisas, para muchos el segundero era una inutilidad añadida.
El ancho de caja del reloj es de 35 mm, que es o era lo habitual en los años 50. Puede parecer pequeño pero al ser la esfera tan limpia aparenta algo más
El reloj es bastante plano, únicamente el cristal, un poco abombado hace que sea un poco más grueso. Pero entre el cristal y la caja no supera los 6 mm de altura, lo que hace que sea un reloj muy muy plano, y muy cómodo de llevar.
Aquí comparado con un citizen NB1050 y un omega Tresor de ville
El dial es blanco, nacarado, minimalista, únicamente arriba lleva la marca y la denominación Geneve, y abajo el Swiss made. Tiene cuatro brillantes engarzados en cada uno de los puntos cardinales, y el cristal es de Plexi con sus arañacitos que denotan el paso del tiempo .
La caja es de oro blanco, y como característica curiosa, que a mí me da bastante por saco, es qué las asas de las 12 son estándar con el agujerito habitual para la correa, pero las asas de las seis en lugar de agujeros tienen dos salientes con lo que la correa tiene que llevar un pasador cilíndrico que no es nada fácil de encontrar. Cuando lo lleve a revisar, el relojero me comentó que seguramente el asa de los salientes se haya modificado posteriormente, a saber por qué razón…
LA CAJA Y LAS MARCAS DE LOS FABRICANTES
Respecto a la caja, me llamó mucho la atención todos los grabados que tenía, y me puse a investigar su significado.
Uno de los certificados o marcas que se estampan en la caja es la calidad del metal. Desde 1880 se publicó una ley para regular los distintivos de calidad en las cajas de los relojes por los fabricantes de cajas. Por tanto las cajas que llevan estos certificados o grabados son garantía de haber pasado unos estándares de calidad muy elevados. Este es el resumen de los grabados de calidad, en función del metal y su pureza.
En el caso de este Sarcar, lleva el grabado de la cabeza de Helvetia, que es uno de los símbolos de las confederación helvética. Representa al oro de 18 kilates.
Además, hay otro símbolo que se llama “Poinçons de Maitre”, que viene a traducirse como “la marca del Master” o algo así… Por tanto, desde 1934 se promulgo otra ley en donde se detallaba la catalogación de estas marcas, con sus respectivas exigencias en tema de calidad (pureza del metal, tolerancias, etc etc). Para metales más mundanos como la plata, no era necesario esta marca, así que si la llevan es porque posiblemente sea oro o platino.
En este caso lleva el martillo sin mango, que certifica que la caja es de oro, platino o paladio y fabricada en Suiza fuera de Génova. Dentro del martillo hay una numeración, a veces por el deterioro o el paso del tiempo es ilegible, pero que da el nombre y ciudad del fabricante. En este caso, 121 representa al fabricante Guillod Gunther, de La Chaux de Fonds.
Esta es una cuidad que vive de la industria relojera, situada cerca de la frontera con Francia. Como nota curiosa, de ahí son personalidades como el arquitecto Le Corbusier, el difunto presidente de Rolex Andre Heiniger, y la actriz porno de nuestra generación del 74 Anastasia Pierce
Fotos tomadas de su web
Retomando el tema, debajo del certificado de calidad (en este caso, la cabeza de Helvetia) hay una letra que indica el lugar de certificación. En este caso en una de las asas se vislumbra una C que coincide con el 121 de la cabeza del martillo, y conduce de nuevo a Chaux de Fonds.
Si esta letra no estuviera visible, también el numero de la cabeza del martillo referencia a Chaux de Fonds al relacionar esta ciudad con Guillod Gunther.
Guillod Gunther empezó con la fabricación de cajas allá en al 1866. Con la ley de 1934 de digamos “denominación de origen” se le asigna la cabeza de martillo con el numero 121. Aquí su logo, foto de Tortella e hijos:
Con la llegada del cuarzo se fue fusionando y la fueron adquiriendo otras compañías hasta llegar a nuestros tiempos en donde ha perdido la relevancia que tenía. En sus tiempos de opulencia hizo cajas para marcas como Patek Philippe por ejemplo.
Otra caja de patek hecha por otro fabricante
Fotos tomadas de la web
Como comenté anteriormente, en los relojes de lujo era habitual subcontratar la fabricación de cajas, hasta que a principios de los 90 se empezó a integrar el proceso en el mismo fabricante de relojes. En las fotos se ven la caja de un omega 266 fabricado por Cherles Dubois en la ciudad de Le Locle, y la caja de un Longines de 1940 fabricado por B. y C. Dubois. Ambos con el sello de la cabeza de Helvetia (oro de 750 k), y ambos relojes en mi caja.
Otra simbología curiosa es la de la iluminación del dial. Obviamente no es el caso aquí, pero me pareció muy interesante y la añado. Para esto también se definió una nomenclatura para referir el tipo de material luminoso que utilizaba el reloj. Hoy no tiene mucho interés, pero en caso de vintages si porque en su día el uso de materiales radiactivos era cosa bastante habitual.
Foto tomada de la web
“Swiss” uso de radio como material luminoso
“T swiss T” desde 1963, con la introducción del tritio de baja radiación
“Swiss t<25” tritio pero aun mas baja radiación (menor a 25 milicuries)
”swiss” reaparece desde 1997 hasta el 99, indica uso de luminova no radioactiva. En este caso hay que distinguirlo de la primera serie de “Swiss” de radio por la fecha de fabricación del reloj
Desde aprox finales de los 90 se introduce el “Swiss made” que indica uso de luminova no radioactiva
Aquí un ejemplo del “swiss” obviamente no radioactivo de mi longines Avigation de 1999
Pues hasta aquí la presentación, que de alguna manera es un trozo de la historia relojera de España, una marca muy desconocida si bien tampoco se puede decir que sea industria relojera en sí, sino modificación de calibres en cajas presentadas con más personalidad y ornamento.
Gracias por leer
Referencias
www.collectability.com
www.vintagewatchstraps.com
www.fhs.swiss
www.watchclub.com
[http://themillenary.files.wordpress.com/]
www.ranfft.de
Wikipedia
Saludos