MONUMENTAL, COMO UNA PLAZA

Hola @amig@s
En las ciudades que he conocido, siempre me gusta visitar los siguientes lugares: aparte de los museos relevantes, la estación de tren, el campo de fútbol, las plazas de toros y los relojes monumentales (alguno ya me habréis leído en los hilos de Guardatiempos monumentales por el mundo u otros hilos).

Hoy y para amenizar la espera y cercana llegada de los Sol y Sombra Monumental taurino, junto al Caballero y el Reserva Especial, con el deseo que a los afortunados o lleguen bien y no se pierda ninguno, os escribiré sobre alguna de las plazas de toros que he podido visitar y que me parecen grandes edificios monumentales.

PLAZA DEL CASTAÑAR, BEJAR, Salamanca, España.

La plaza de toros más antigua del mundo es la del Castañar, en Béjar, conocida también como la Ancianita. Según consta en los documentos conservados en los archivos Municipales de Béjar. Fue aprobada su construcción en 1667 en el entorno de la ermita del Castañar donde se celebraban ya festejos taurinos, pero no se reunió el dinero suficiente para empezar la construcción como plaza cerrada hasta el año 1711. La referencia escrita sobre la lidia más antigua, es un documento que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca datado el 20 de mayo de 1607, que hace referencia a un festejo taurino en el que se corrió un toro en la plaza mayor de la localidad salmantina durante las fiestas del Corpus.

El ruedo mide 41 m. de diámetro y cuenta con capacidad para albergar a 3.500 personas y las corridas se celebran por Corpus. Julián Casas del Guijo, llamado “el Salamanquino” fue gran torero bejarano*.*

PLAZA DE ACHO, LIMA, El Perú.

La plaza más antigua de América está en El Perú, tierra de larga tradición taurina. Cuentan las crónicas que la primera corrida de toros habida en Lima data de 1538. También hay noticia escrita y documentada del festejo celebrado en marzo de 1540 en la Plaza Mayor de la capital peruana, en el que Francisco Pizarro, fundador de la ciudad, alanceó a un toro. Y que la primera temporada regular fue la de 1559, determinándose fechas y fiestas para la celebración de las corridas. Es la tercera más antigua del mundo, superada solo por la de Béjar de 1667 y el coso de la Misericordia en Zaragoza, construida en 1764.

La plaza de Acho, en Lima está ubicada en el arrabal de rio Rimac a los pies del Cerro de San Cristóbal y se llamó Acho, por estar situada en alto y servir de otero. Se inauguró el 30 de enero de 1766 con una corrida en la que los diestros Pizi, Gallipavo y Maestro de España, los tres peruanos, lidiaron hasta 16 reses de la vacada Gómez de Cañete, propiedad de Landáburu y Ribera, siendo el primer toro que saltó al ruedo un ejemplar cuyo nombre era “Albañil blanco”. En su día contaba con el ruedo más grande nunca existente, 90 m. de diámetro, posteriormente sufrió reformas y remodelaciones dejando su capacidad en 14.000 personas. La feria más importante se celebra en octubre, durante las fiestas del Señor de los Milagros. Andrés Roca Rey, actualmente es el número uno de escalafón taurino.

PLAZA MONUMENTAL CIUDAD DE MÉXICO, México.

La plaza de toros más grande del mundo es la Monumental de México. Es mucho más moderna que las anteriores, fue inaugurada el 5 de febrero de 1946, con toros de San Mateo, siendo los protagonistas de aquel primer festejo en este impresionante coliseo dos toreros locales, Luis Castro «El Soldado» y Luis Procuna, y un español, la gran figura de entonces a ambos lados del Atlántico, Manuel Rodríguez «Manolete» . A pesar de la puntualidad del inicio en las corridas de toros y dadas las condiciones de la inauguración, el festejo comenzó con retraso. La mayor parte de los aficionados no encontraban su localidad, dadas las enormes dimensiones de los tendidos de la misma. Tiene capacidad para 41.000 personas y en ocasiones ha llegado a albergar a 50.000. El primer toro que pisó su ruedo fue «Jardinero», herrado con el número 33, cárdeno oscuro caribello y el diestro El Soldado fue el encargado de su lidia y muerte, sin que pasase nada destacable. Manolete , vestido de tabaco y oro , paseó la primera oreja concedida en esta inmensa plaza, tras la faena que firmó al toro «Fresnillo», toro negro, número 14 con el que desató la locura, poniendo así la primera piedra para ser tenido como «consentido», el primero de los españoles que tuvieron esta consideración, lista que cierra Enrique Ponce, cuya trayectoria también se enmarca en la historia de Insurgentes. Aparecen con mayúsculas Paco Camino, Niño de la Capea y El Juli, quien hizo su rodaje en plazas mexicanas antes de tomar la alternativa, al no contar con 16 años, la edad mínima para poder torear en España. La temporada taurina va de mediados de enero hasta mediados de marzo. Toreros famosos son Zotoluco y el Soldado.

PLAZA DE LAS VENTAS, MADRID, España.

La plaza más emblemática del mundo y donde mayor relevancia tienen las faenas es la de las Ventas, en Madrid. Este monumento de estilo Neo mudéjar, cuenta con cuatro plantas de galerías circulares y cinco torretas salientes, está construida con ladrillo y entramado metálico, con decoraciones de cerámica vidriada, forjado de rasilla y teja. Tiene una capacidad de casi 24.000 espectadores, que le dan el tercer lugar entre las plazas más grandes del mundo tras la Monumental de México (41.000) y la de Valencia en Venezuela (25.000). Las Ventas con 60 m. de diámetro es el ruedo de arena mayor de todas. Se inauguró el 17 de junio de 1931, con un cartel histórico que incluyó a los toreros Diego Mazquiarán «Fortuna», Manuel Mejías Rapela «Bienvenida» y Cayetano Ordóñez «Niño de la Palma». Se celebran varios festejos a lo largo del año, el más importante la feria de San Isidro en mayo, que dura todo el mes. Abrieron la Puerta grande maestros como Belmonte, el Gallo, Manolete, Yiyo, Espartaco o Antonio Chenel, “Antoñete”.

LA GLORIETA, PLAZA DE SALAMANCA, España.

Uno de los lemas de esta ciudad reza lo siguiente “Salamanca, arte, saber y toros”, es tierra de ganaderías bravas y de toreros de renombre. La plaza de toros de “la Glorieta” fue construida por una sociedad anónima denominada, de manera muy descriptiva, “La constructora de la nueva plaza de toros S.A.” (constituida el 25 de octubre de 1891). Se estableció con la aportación económica de 213 comerciantes, industriales y propietarios de Salamanca que adquirieron 750 acciones con un valor de 500 ptas. cada una y sin que ninguno de ellos tuviese un valor superior a 20.000 pesetas. Fue construida en apenas quince meses en 1892. Posee un diámetro exterior de 88 metros, su fachada se construyó en ladrillo con recercas de piedra de villamayor, formando un polígono de 70 lados con siete pabellones alternados con galerías de arcos con columnas y arquerías de fundición. Está catalogada dentro de la arquitectura ecléctica y solo en los palcos interiores muestra decoración arabesca. El ruedo tiene un diámetro de 55 metros y acoge un aforo de 11.800 personas. La feria taurina se celebra desde la Virgen de la Vega el 8 de septiembre a San Mateo el día 21 del mismo mes. Grandes toreros charros, Manuel Martín “el Viti”, Julio Robles, Pedro Moya “el Niño de la Capea”, López Chaves o Juan del Álamo.

REAL MAESTRANZA DE CABALLERIA, SEVILLA, España.

La plaza de la Maestranza de Sevilla, es de las plazas más coquetas. Con un diámetro de 59 m tiene capacidad para algo menos de 14.000 personas. Estuvo en construcción durante décadas pudiéndose considerar acabada en 1883. Es de construcción ecléctica incluso con casas particulares incrustadas entre sus ochavas. Es la cuna del toreo andaluz, más artístico y menos temerario, como el de Paco Camino, Ordoñez, Curro Romero o Morante de la Puebla.

Los maestros sueñan con salir por la puerta del Príncipe a hombros, hito que solo se consigue si le cortan tres orejas. La feria de abril es la principal feria del año en Sevilla.

PLAZA DE TOROS CAMPO PEQUENO, LISBOA, Portugal.

Situada en la Avenida da República. Fue construida en 1892 por el arquitecto portugués Antonio José Días da Silva y tiene una capacidad para 9.000 personas. Se inspiró en la antigua plaza de toros de Madrid construida por Emilio Rodríguez Ayuso y que fue más tarde demolida. En Portugal no se estoquean los toros en la plaza. Grandes rejoneadores portugueses Joan Maura padre e hijo. Hay corridas durante el verano de junio a septiembre.

OTRAS PLAZAS TAURINAS RELEVANTES DEL MUNDO.

Las plazas de toros francesas: la de Béziers, la más grande que acoge a cerca de 14.000, la de Nîmes, con su origen en un anfiteatro romano, y la plaza de toros de Collioure, famosa por su ubicación costera. Ferias de Pentecostés y de la Vendimia, que se celebra en septiembre, el torero más relevante francés es Sebastián Castella, y la rejoneadora Lea Vicens.

La Plaza Santamaría en Bogotá en Colombia, testigo de las tardes de fortuna de los diestros colombianos que cruzaron el charco para triunfar en las plazas de la Madre patria, como Cesar Rincón y Luís Bolívar.

Plaza Monumental de Aguascalientes. 15.000 personas. Donde José Tomas sufrió una gravísima cogida. Tardes de gloria vivieron el Juli o Enrique Ponce y José Padilla “el Pirata”.

La plaza de toros de Cartagena (Murcia) se levantó sobre un antiguo circo romano, en 1854 por brigadas de presidiarios del Penal de Cartagena, actualmente está en ruinas. Ortega Cano, torero cartagenero más relevante.

Mejor suerte corrió la Plaza de la Arenas de Barcelona cuando dejó de ser coso taurino, para convertirse en un centro comercial.

O la plaza de Albufeira en Portugal que se está convirtiendo en un hotel de lujo.

Otras persisten como La Malagueta (MÁLAGA) que en el 2026 año celebrará el 150 aniversario de su construcción, comenzando los actos con una corrida Picassiana.

La plaza de toros de La Malagueta se inauguró el 11 de junio de 1876**, con una corrida en la que participaron los toreros «El Tato», «Frascuelo» y «Lagartijo».
De los toreros malagueños más relevantes ha sido Antonio Ordoñez.
Desde entonces, la plaza ha sido escenario de numerosas corridas y eventos taurinos, convirtiéndose en uno de los espacios más importantes de la tauromaquia en España.
La construcción se llevó a cabo gracias a la iniciativa de un grupo de empresarios taurinos y aficionados de Málaga, quienes se organizaron en una sociedad llamada «La Malagueta». El objetivo de la sociedad fue construir una plaza de toros moderna y funcional, que pudiera acoger a un gran número de espectadores.
La plaza de toros de La Malagueta se inauguró el 11 de junio de 1876** , con una corrida en la que participaron los toreros «El Tato», «Frascuelo» y «Lagartijo».

En 1981, la Plaza de Toros de La Malagueta fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía, reconociendo así su valor histórico y arquitectónico. Actualmente, la plaza sigue siendo un lugar emblemático de Málaga y uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Es propiedad de la Diputación de Málaga. Tiene capacidad para unas 9.000 personas.

Por todas estas plazas han toreado maestros del arte de cuchares, desde Joselito a José María Manzanares, rejoneadores como el navarro Pablo Hermoso de Mendoza, Diego Ventura o Sergio Galán. En cuanto a mujeres torero la más relevante ha sido Cristina Sánchez. Otros toreros que no se pueden dejar de nombrar y dejaron grandes faenas son *Manuel Benítez “el Cordobés”, su hijo Manuel Díaz “el Cordobés”, Luís Miguel Dominguín, Paquirri, Jesulín de Ubrique, Talavante, los Rivera…

La mayoría de ellas sirven o han servido para todo tipo de eventos, desde mítines a exhibiciones de coches y macroconciertos musícales como el primer concierto de los Beatles en España en 1965.
Gracias por leerme y saludos.

23 Likes

Interesante hilo.

Un mundo Internacional La Feria Taurina.

:ok_hand:t2: Joserra

2 Likes

Gracias Fernando

2 Likes

Interesantísimo post, y muy bien traído por los SyS que estarán saliendo dentro de poco.
Gracias por compartirlo :smile:

1 Like

Magnífico trabajo amigo, un arduo trabajo, enhorabuena, te aporto sólo como curiosidad, la plaza de toros de Melilla es la única en activo de todo el continente africano en la que solo han existido nueve, según me consta, no sé si tendrás noticias de otras en activo.

2 Likes

Te sugiero una inclusión realmente curiosa, y de la que nuestro sin par @Pedro843cc puede dar cumplida cuenta: la de Tarazona de Aragón. Que pasó de coso taurino a patio vecinal como aparcamiemto de coches… de quienes viven en las casas en que se convirtieron sus graderíos y andanadas. :smirk:

2 Likes

Buen hilo para amenizar la espera. Muchas curiosidades detrás de esas plazas. Lugares emblemáticos, auténticas catedrales del toreo.

1 Like

Gracias por la mención, Ricardo :wink:

Y bonito tema, @JOSERRA100

Respecto de la plaza de toros vieja de la bella Turiaso, ciudad que merece mucho la pena visitar, os puedo contar que las hordas de Piel de Toro (foro de referencia para los coches clásicos en español) la llevamos invadiendo casi 25 años seguidos (con la desgraciada excepción del “annus horribilis” de 2020). Se celebra cada último sábado de Mayo una concentración de coches viejos y zarrios lamentables, propiedad de miembros del nombrado foro, siempre con el permiso de la autoridad competente.

Es un edificio emblemático, cuyas características podéis ver aquí

La plaza de toros vieja de Tarazona es una plaza de toros ubicada en la localidad de Tarazona, con planta octogonal, construida entre 1790 y 1792 en el antiguo prado de la ciudad.

*Se inaugura el día de San Atilano, patrón de Tarazona, de 1792.

Está formada un conjunto de 32 viviendas con un patio interior donde se realizaban las actividades taurinas, visibles desde balcones en alquiler. Constaban de planta baja y tres alturas, con ventanas en el exterior y grandes arcos en el interior sobre pilares ochavados.

En este tema del foro de Piel de Toro podéis ver bastantes fotografías de las concentraciones de trastos viejos que hemos ido haciendo, como éstas:

Echad un vistazo a este vídeo a vista de dron de la plaza:
Tarazona 2018 en Vimeo

(Aquí se me puede ver con unos lustros (y quintales) menos. Juventud, tesoro divino.

Saludos

4 Likes

El bar que había lo estuvo llevando un amigo mío que falleció en accidente cerca de Ágreda. Hace ya 30 años de aquello.

3 Likes

Gracias por la aportación de la peculiar plaza de Tarazona, lugar de encuentro para tu afición de los coches históricos y gracias a @Choznillo por “el capote” echado.

1 Like

Interesante aporte compi, desconocía que la “Mezquita del Toreo” era la única plaza activa en África.

1 Like

África fue continente colonial de estados europeos, y en ella también se instauraron las tradiciones llevadas por los colonos, entre ellas la fiesta de los toros.

Haciendo un chequeo por la historia taurina de África podemos ver como en ella llego a haber como mínimo once plazas de toros, de las cuales tan solo la de Melilla acoge todavía corridas de toros.

Melilla (España)

Conocida como La Mezquita del toreo, tal y como la bautizó el ilustre crónico taurino Gregorio Corrochano, es actualmente la única plaza que todavía programa festejos taurinos. Construida en 1947 e inaugurada por los toreros; Domingo Ortega, Gitanillo de Triana, Luis Miguel «Dominguin» y Parrita que se enfrentaron a ocho toros del Conde de Santa Coloma.

Estaba previsto que en la corrida inaugural actuará Manuel Rodríguez «MANOLETE», pero días antes falleció en Linares.

Antes de la actual plaza de toros de Melilla, la ciudad española, contó con otras cuatro plazas de toros, la primera fue construida en 1892.

Ceuta (España)

La última corrida de toros celebrada en suelo ceutí fue en la primavera de 1995 en la que Jesulín de Ubrique, El Litri y Cristo González estoquearon un encierro de Nuñez del Cuvillo.

La plaza de toros de San José, que fue inaugurada el 5 de agosto de 1928, con un ruedo de 44 metros y una capacidad para 10.000 personas, por Saleri II, Zurito y Julio de Mendoza.

En 1896 se celebró en Ceuta la primera corrida de toros en la actual plaza de los Reyes, en la cual actuaron Morenito de Algeciras y Quinito con toros de Abreu.

Se sabe que en 1918 había Ceuta contó con dos plazas toros. Una en el Llano de las Damas, portátil traída desde Los Barrios, donde se celebró una novillada el 4 de agosto, y otra en Hadú.

Tánger (Marruecos)

La actual plaza de toros de Tánger fue inaugurada el 27 de agosto de 1950 por el rejoneador Ángel Peralta, Parrita, José María Martorell y Calerito con toros de Juan Belmonte y Fermín Bohorquez. Tenia una capacidad cercana a las 13.000 localidades.

Todavía en pie, la emblemática plaza, a la cual asistió a una corrida de toros el monarca marroquí Mohamed V, celebró su última corrida de toros el 4 de octubre de 1970 acartelándose en la misma El Cordobés, Gabriel de la Casa y Manolo Lozano.

Tánger fue una de las principales plaza de toros del continente africano por la que pasaron los toreros mas impartantes de su época. Andemas la ciudad tuvo antecedentes taurinos antes de construir este templo del toreo. El coso de El Mediar fue la primera plaza de toros de tuvo esta ciudad africana, fechada su construcción alrededor de 1890.

En ella se celebró la primera corrida de toros en Marruecos allá por 1911.

Casablanca (Marruecos)

La plaza de toros de Las Arenas fue preinaugurada 8 de marzo de 1953. Actuaron los diestros Jesús Córdoba, José María Martorell y Manuel Calero “Calerito”, que estoquearon toros de la ganadería de Sánchez Fabrés.

El último festejo celebrado fue el 2 de marzo de 1969 con un cartelazo: Antonio Ordóñez, El Viti y Angel Teruel.

No obstante esta ciudad marroquí ya celebró corridas de toros en otras plazas anteriores antes de la construcción de Las Arenas, entre la que destaca la del 18 de noviembre de 1936 en la que alternaron el mexicano José González «Carnicerito», el aragonés Nicanor Villalta y el sevillano Antonio Posada ante toros de Villamarta.

Orán (Argelia)

El 14 de julio de 1910 se inaugura plaza de toros de obra de Orán, con Vicente Pastor y Mazzantinito ante toros de Concha y Sierra. Antes de esta la ciudad argelina contó con otra plaza de toros de madera que fue inaugurada el 27 de mayo de 1890 con un mano a mano entre Mazzantini y Gacetta.

Alhucemas (Marruecos)

Esta ciudad conocida en la época del Protectorado como Villa-Samjurjo tuvo plaza de toros la cual fue inaugurada el 29 de julio de 1951 lidiandose astados de Pérez de la Concha por el valenciano Felíx Guillen y Manuel Valero «Valerito».

El Aaiun (Marruecos)

Esta ciudad del Sahara Occidental también tuvo plaza de toros de obra, la cual celebró su última corrida de toros en 1962.

Xauen (Marruecos)

En las ciudades islámicas es muy raro encontrar plazas redondas. Esta ciudad que sita al norte de Marruecos cuenta con una, en la cual se documenta que se celebraron corridas de toros por parte de los españoles durante la época del Protectorado.

Luanda (Ángola)

Se levanta en la capital del país, Luanda, en el municipio de Maianga. Inaugurada el 1 de marzo de 1964 con la actuación de los toreros portugueses Manuel dos Santos y Antonio dos Santos, junto al rejoneador José Maldonado Cortés. Por aquellas fechas el país era una Provincia Portuguesa de Ultramar. Tras la Revolución portuguesa de los Claveles y la independiencia del País (1975), la plaza entró en desuso. En alguna ocasión se han celebrado espectáculos de rodeos. Al aperecer existen intenciones de restaurarla como espacio multiusos.

Maputo (Monzambique)

La Monumental Plaza de Toros de Maputo se levanto en 1956 en la ciudad a la que corresponde su nombre en Mozambique durante la época del dominio portugués.

Ciudad de donde salio uno de los mayores exponentes de la tauromaquia africana como lo fue Ricardo Chibanga, que nació en esta ciudad en 1947.

Tenerife (España)

Inaugurada en 1893, utilizando arcos de herradura y almenas almohades, técnicas arquitectónicas que, en aquel momento, se consideraron vanguardistas.

Con un aforo para 6.800 personas, sufrió un incendio en 1924 que destruyó palcos, gradas, corrales y chiqueros. Tras su remodelación estuvo en funcionamiento, desde 1927 hasta 1983, año en el que el Ayuntamiento decidió transformar el espacio para usos múltiples y comenzó a utilizarse para las galas de elección de la Reina de Carnaval, espectáculos de lucha canaria, boxeo, mítines políticos y conciertos.
Por Imanol Sánchez

2 Likes

Como no podía ser de otra manera un gran trabajo, gracias, y gracias por lo que me toca, no soy un gran aficionado, pero si da oportunidad de seguir practicando mi otra afición.

2 Likes