Un Viaje a Través del Tiempo y del Mar. El Nautoscaph Superautomatic: Historia y las mandíbulas de Tiburón

ALSTA: Un Viaje a Través del Tiempo y del Mar. El Nautoscaph Superautomatic: Historia y las mandíbulas de Tiburón.

.

Muy buenas señores, les damos la bienvenida a la apasionante historia de ALSTA, del film Tiburón y la infinidad de detalles, aspectos y cuestiones asociadas.

Pillen si les apetece su bebida favorita y pónganse cómodos porque esto va para largo. Trataremos los siguientes temas:

INDICE:

.

- Introducción

- Alsta, un hijo americano de la vieja Europa

- Un epílogo: Resucitado en Glasgow

- El Renacer del Alsta Nautoscaph Superautomatic

- La pulsera Hooper de Speidel: Referencias varias

- Algunos datos del film que popularizó el reloj que nos ocupa

- Dentelladas al guion de Tiburón

- Cámara, ¡Acción! Algunas curiosidades del rodaje

- Una aleta de tiburón asomando entre corcheas: Algunos detalles de la BSO

- Epílogo y consideraciones finales

INTRODUCCIÓN:

.

Estimado lector, se dispone a leer una larga y entretenida historia que con mucho mimo, paciencia y tiempo les hemos preparado.
El presente trabajo parte de la idea tanto de @Sergi_c05 como mía de elaborar un exhaustivo texto que aunáse tanto la historia de la marca que nos ocupa, Alsta, como las características del modelo Nautoscaph Superautomatic, como algunas notas interesantes acerca del film, que en cierta manera le otorgó una “segunda vida” al modelo en cuestión, así como de la banda sonora original del insigne John Williams.
Desde aquí deseo darle las gracias a @Sergi_c05 , porque desde que nos planteamos el tema, se puso “manos a la obra” y ha elaborado un precioso, minucioso, detallado y exhaustivo relato de la historia que nos ocupa, Alsta. El nivel de detalle, profundidad y amplitud de la historia la hacen muy amena. Desde los videos que nos ha preparado, pasando por todas las fotos de investigación como el encantador texto, perfectamente ilbanado y agradable en cuanto a su lectura.

Por otra parte, éste que les escribe, se ha encargado del desarrollo y análisis del modelo Alsta Nautoscaph Superautomatic. Así mismo hemos querido también, por qué no, ya puestos, je,je, ponernos un poco “manos a la obra” con el tema “subyacente de fondo” que no es ni más ni menos y como bien saben el interesante film de Steven Spielberg “Jaws” en España “Tiburón”

Estimados, foreros de HdR, compañeros y muchos amigos, les animamos sinceramente a que lean el presente trabajo que obviamente deberá ser “a ratos” pero que lo hagan en su totalidad dado que hemos intentado durante semanas recopilar una gran cantidad de datos curiosos, interesantes, así como anécdotas y detalles que puede que algunos no conozcan.
De la labor de @Sergi_c05 qué les diría … siempre exacto y preciso, más que un reloj suizo.
En fin señores, esperamos que sea de su agrado el presente texto.

Pues bien señores, hinquémosle el diente y abordemos sin más dilación la empresa.

30 Me gusta

Alsta, un hijo americano de la vieja Europa

.

Nuestra historia comienza en la ciudad belga de Amberes, donde un 10 de octubre de 1910 nace en el seno de una familia judía Joseph David Altstädter.

Su padre, Izak Chaim Altstädter, había nacido el 27 de octubre de 1883 en la ciudad polaca de Cracovia. En 1893, tras fallecer su madre durante un parto, el pequeño Izak, su padre y 6 ó 7 hermanos habían emigrado de Cracovia a Amberes.

Izak Altstädter, se había convertido en uno de los miembros más conocidos de la comunidad judía de la ciudad y era muy respetado. Se le consideraba un talmid chacham (תלמיד חכם), una persona muy inteligente, muy culta, y se dedicaba al comercio de relojes y diamantes.

La madre de Joseph, Balbina Beile Sann, había nacido el 12 de enero de 1880 en Rzeszów, ciudad del sureste de Polonia en la que vivía una gran comunidad judía. También emigró y en algún momento trabajó como administrativa en una galería de arte en Munich, casándose finalmente con Izak en Amberes el 9 de noviembre de 1909.

Plenamente establecida la familia, el 22 de julio de 1914 nacerá la hermana de Joseph, Jetty.

No tenemos información sobre los años de formación del joven Joseph (a quien sus más allegados llamaban Jos) pero podemos suponer que empezaría su aprendizaje profesional en el negocio familiar. Alcanzada la madurez, se casará con Debora, una joven nacida el 3 de marzo de 1910 en la pequeña localidad de Borgerhout, ahora parte de la ciudad de Amberes. Las cosas debían ir bien a la joven pareja al punto de que parece que realizaron un viaje a Palestina entorno a 1932. Lamentablemente, la situación en Europa fue empeorando durante los años 30 hasta desembocar en lo que sería la Segunda Guerra Mundial. Tras la invasión de Polonia en septiembre de 1939 y durante lo que se conocería como la drôle de guerre (guerra falsa o guerra de mentira), Joseph toma la decisión de emigrar con su joven esposa y hacer las Américas. Parten del puerto de Rotterdam el 20 de enero de 1940 a bordo del buque MV Zaandam, un transatlántico de carga de la línea de cruceros Holland America Line (Nederlandsch-Amerikaansche Stoomvaart Maatschappij, o NASM) que cubría la ruta Rotterdam-Nueva York, arribando a su puerto de destino nueve días después, el 29 de enero de 1940.

Holland-America Line

El Zaandam, y su buque gemelo Noordam, ambos botados en 1938, habían sido incorporaciones notables a la ruta transatlántica en los años de preguerra. El capitán Cornelius van Herk, que sirvió a bordo del Noordam, creía que eran “un nuevo concepto para su época: todo primera clase, con sólo 125 literas. Combinaban pasajeros y carga ofreciendo una travesía tranquila de unos 9 días entre Rotterdam y Nueva York. Atraían sobre todo a pasajeros adinerados, que solían ser mayores y deseaban un viaje tranquilo y más largo. El alojamiento era excelente (como el salón principal) y ofrecía un ambiente íntimo que no se encontraba en los superlínea más grandes y rápidos. Había muy poco entretenimiento. No había bandas ni profesionales como los que tenemos hoy a bordo de los cruceros. En cambio, lo más destacado de una noche podía ser una película en el salón, con el proyector apoyado en el piano” [Miller, W. H. (1985). The Fabulous Interiors of the Great Ocean Liners in Historic Photographs. Dover Publications.]

Según el libro de registro (ver antepenúltima línea), Debora y Joseph se alojaban en el camarote 41 ó 43, lo que nos indicaría la cubierta B, lado de babor.

Imágenes de interiores del buque gemelo MV Noordam (en líneas generales los interiores del Zaandam tendrían el mismo aspecto):

Por cierto que el MV Zaandam, desempeñando ya funciones de transporte para los aliados, sería hundido el 2 de noviembre de 1942 a unas 300 millas náuticas (560 km) al norte del Cabo São Roque, en el noreste de Brasil, por el U-174, submarino alemán Typ IXC al mando del capitán Ulrich Thilo. Perderían la vida 135 personas, entre ellas el capitán, y habría 164 supervivientes, 3 de los cuales serían rescatados tras pasar 83 días a la deriva en una balsa.

Entre las víctimas mortales se contaron al menos 67 tripulantes que estaban siendo repatriados a Estados Unidos tras haber sido hundidos sus buques por submarinos alemanes en ataques anteriores y quiso el destino que entre ellos se encontrara un español, Ramón San Juan, marino mercante natural de La Coruña que había sobrevivido al hundimiento del mercante norteamericano Chickasaw City frente a las costas de Ciudad del Cabo.

En cuanto al U-174, sería finalmente hundido en una patrulla posterior, el 27 de abril de 1943 en el Atlántico Norte, al sur de Terranova, por las cargas de profundidad lanzadas desde un avión estadounidense Lockheed Ventura del escuadrón VB-125. A todo esto, el U-174 quizás resulte familiar a los que hayan leído Patria, de Robert Harris.

Por lo que respecta a la familia Altstädter que quedó en Amberes, las tropas alemanas llegarían en mayo de 1940. La hermana de Joseph, Jetty, estaba cursando estudios de medicina junto a su mejor amiga en la Universidad de Bruselas y se licenciaría en 1941. Lo cierto es que la historia de Jetty durante la guerra daría para un hilo propio. Se negó a ponerse la estrella de David cuando se ordenó a los ciudadanos judíos que la portaran en sus ropas, se las ingenió para rescatar y ocultar a varios primos menores de edad y colaboraría con la resistencia. Su padre pudo llegar a Suiza pero no así ella y su madre al encontrarse con la frontera ya cerrada. Mientras el padre iniciaba negocios en Suiza y se las ingeniaba para mandarles dinero, Jetty y su madre dejaban Amberes y se establecían en Bruselas empleando identidades falsas, viviendo bajo las mismísimas narices de los invasores nazis. Los tres sobrevivirían a la guerra y a Jetty volveremos a encontrarla más adelante.

Pero regresemos ahora a enero de 1940 y a la llegada del MV Zaandam al puerto de Nueva York. Aquí puede resultar interesante que nos fijemos en el listado de pasajeros.

Como podemos observar el apellido Altstädter fue anotado erróneamente como “Alstaedter” y luego medio corregido (el error venía ya del libro de registro donde aparece como “Alstädter”). Lo que harán Debora y Joseph es americanizarlo y convertirlo en Alstater. Se establecerán en Nueva York pero en 1942 se trasladarán a Vineland, Nueva Jersey, donde comprarán una granja avícola y trabajarán en beneficio del esfuerzo bélico estadounidense. También en ese año nacerá su hija Rita. Durante esta época, Joseph viajará a Nueva York hasta tres veces por semana para aprender y, recuperando la tradición familiar, labrarse una carrera en el comercio de diamantes al tiempo que prepara el camino para futuros proyectos.

Hagamos un pequeño inciso para comentar al respecto de esta aventura de los Alstater en Vineland. Quizás nos parezca poco convencional ese súbito interés por la crianza de pollos y gallinas pero en realidad no era tan raro. Existía en Nueva Jersey una comunidad agrícola judía ya desde los años 80 del siglo XIX. Además, la Jewish Agricultural Society (JAS) se había fundado en Nueva York en 1900 con el objeto de dar formación agrícola a los inmigrantes judíos que llegaban a costas norteamericanas desde, mayormente, Europa del Este. Dicha sociedad fue creada por el Baron de Hirsch Fund, un fondo establecido en los Estados Unidos en 1891 por un rico financiero y filántropo alemán, Moritz Freiherr von Hirsch auf Gereuth, más comúnmente conocido como Maurice de Hirsch (1831–1896), que dedicó parte de su fortuna al bienestar de los judíos que estaban siendo oprimidos, cuando no perseguidos y asesinados, en países de la Europa oriental como Rusia. En los años que nos ocupan, la JAS concedía préstamos a los judíos que llegaban escapando de su persecución en Alemania o países ocupados para poder comprar granjas. No sería aventurado pues suponer que los Alstater pudieron beneficiarse de este tipo de ayudas. Finalizada la guerra, la JAS se encargará de colaborar en reubicar y ofrecer una segunda oportunidad en Estados Unidos a miles de supervivientes del Holocausto. Solo en Nueva Jersey, un millar se dedicarán al negocio de las granjas avícolas, beneficiándose del auge que vivirá el sector durante los años 50 hasta su decadencia a principio de los 60. En tono jocoso, pero que también reflejaba la realidad, se decía que muchos de los refugiados judíos habían optado por la cría de pollos porque no era necesario saber hablar inglés para cuidar de ellos. [Si alguien tiene curiosidad y quiere profundizar sobre el tema puede consultar: Dubrovsky, G. W. (1992). The land was theirs: Jewish Farmers in the Garden State. University of Alabama Press. / Stern, S. (2023). Speaking Yiddish to Chickens: Holocaust Survivors on South Jersey Poultry Farms. Rutgers University Press.]

En 1946, ya con la nacionalidad estadounidense, la familia Alstater se traslada de nuevo a Nueva York, fijando inicialmente su residencia en el 58-31 Bell Boulevard, Bayside (unos pocos años después se mudarían al 85-05 Edgerton Boulevard, Jamaica, todavía en Queens, y además aparecerán registrados como votantes del partido demócrata), y el 27 de septiembre Joseph funda la Alstater Watch Corporation, con sede en el 20W de la calle 47, justo en el centro del conocido Diamond District. Es un buen momento para meterse en negocios, Estados Unidos está iniciando una era de expansión económica (se conocerá como la “Edad de Oro del Capitalismo”) que se extenderá hasta la recesión de 1973-75. Además, por aquel entonces la industria relojera estadounidense estaba en pleno auge. Las enmiendas a la Ley de Importación de Relojes Suizos implementadas a finales de la Segunda Guerra Mundial habían añadido aranceles en dólares estadounidenses a la importación de relojes y movimientos completos, una medida con la que se pretendía ayudar a los fabricantes de relojes nacionales a recuperar su propio mercado. Lo que esto motivó fue la aparición de “montadores” que importaban los componentes suizos para su posterior montaje final en Estados Unidos. Ahí es donde Alstater buscará su espacio y es precisamente en 1947 cuando el Departamento del Tesoro autoriza las operaciones de la empresa, constando estas como la fabricación de relojes mediante el uso de cajas y movimientos importados.

image

Joseph visitará Suiza de manera regular estableciendo estrechos lazos comerciales y eso es principalmente lo que hará la compañía a lo largo de su historia, importar los componentes para montar luego los relojes en Estados Unidos con diales portando marcas propias (la principal, Alsta, se registrará el 1 de noviembre de 1948) u otras de amplia distribución en el país norteamericano. Eso hará que podamos encontrar muchos modelos con hermanos gemelos en otras marcas tanto europeas como norteamericanas. Los movimientos para la Alstater Watch Corp. llevan la marca de importación “AOX” y a lo largo de los años se usarán calibres de todas las grandes firmas, desde A. Schild a Valjoux, pasando por ETA, Felsa y Landeron.

Es importante destacar también una característica propia que ofrecía el mercado estadounidense y de la que Alstater sabrá sacar partido, las grandes cadenas de tiendas y grandes almacenes. No era lo mismo buscar clientes en, pongamos por caso, los países europeos, donde representantes comerciales tenían que visitar o saber llegar a cada relojero, cada joyero, para difundir el producto y captar clientes, que cerrar acuerdos con cadenas como, por ejemplo, JCPenney (fundada en 1902) que ya en 1941 operaba la nada despreciable cifra de 1600 tiendas en 48 estados. Y no tardarán en aparecer también los primeros “shopping malls” (centros comerciales). Si bien el primer centro comercial fue técnicamente una plaza comercial al aire libre que se inauguró en 1922 en Kansas City, el primer centro comercial cubierto que se asemeja a lo que hoy entenderíamos por centro comercial (presidido por unos grandes almacenes rodeados de otras tiendas) se inauguró en 1956 en Edina, Minnesota.

Ya desde un principio, se comercializarán modelos tanto de dama como de caballero, si bien estos últimos serán los que centrarán el grueso de las operaciones. La filosofía es clara, ofrecer calidad a buen precio, el más que conocido BBB. En una primera época, siguiendo las tendencias de los tiempos, se producen principalmente los tradicionales relojes de vestir de pequeño tamaño, con cronógrafos y calendarios triples como las complicaciones más populares.

image

image

image

Como decíamos, también montan relojes para otras marcas, aquí algunos ejemplos para Tilius, Roymart y Welsbro,

sin olvidar a sus vecinos de Wakmann.

La Wakmann Watch Company había empezado como distribuidora de marcas de relojes de lujo en Portugal, en 1943, antes de decidirse a cruzar el Atlántico para instalarse en Nueva York en 1946, a poca distancia de Alstater (15W 47th). Entre otras cosas, Wakmann fabricará relojes de cabina, llegará a tener un amplio catálogo de cronógrafos y se convertirá en el distribuidor de Breitling en Estados Unidos durante décadas. De hecho hay fuentes que señalan que los primeros modelos de Navitimer (en 1952), fabricados para la AOPA (Aircraft Owners and Pilots Association), podrían haber sido ensamblados primero por Wakmann -con dial exclusivo para la AOPA- antes de que Breitling fabricara el Navitimer propiamente dicho a partir de 1954, con esferas firmadas.

El característico logo de Alsta se registrará en 1954 al tiempo que la marca se va haciendo un nombre (en algunos lugares se usa ya como el típico reloj regalo de empresa para premiar el buen desempeño de algún empleado) y las ventas se incrementan gracias a las campañas publicitarias de la propia marca, al suministro a cadenas de tiendas que se encargarán de popularizarla con precios ajustados y ventas a plazos, o incluso mediante su uso como regalo promocional por compras de otros productos de diversa índole.

image

image

image

En 1955 se registra la marca Alsta Bellette, que se usará principalmente para relojes con alarma,

image

image

aunque también comercializará su versión del Datalarm de Angelus.

En 1962 aparecerá el Alsta Bowl-O-Date, o también conocido como “bowling watch” (reloj de bolera). Podemos ver también que su sede ha cambiado de ubicación y ahora se encuentran en el 521 de la popular Quinta Avenida.

image

image

image

Mientras tanto, no han dejado de montar para otras marcas.

image

image

image

image

En 1967 se registrarán de una tacada tres nuevas marcas, Calmaux, Le Grandé y Nautoscaph. Aquí empezarán a aparecer los modelos de skindiver y diver, relojes de tipo deportivo que tendrán una importante presencia en el catálogo de la Alstater Watch Corp.

image

El término Nautoscaph parece que crea cierta confusión en la actualidad y a veces se usa sin tener muy claro a qué se refería. Nautoscaph no se refiere a un modelo en concreto sino que es la denominación que se le daba a las cajas con resistencia a 30 ATM o 999 pies. Dichas cajas tendrán inicialmente unas líneas que nos recuerdan al Aquastar 60 o al Seiko 62MAS pero más adelante también aparecerán con forma de cojín. Asimismo, la caja Nautoscaph también se usará montando para otras marcas. Como ya comentábamos anteriormente, la venta en grandes cadenas de tiendas y los ajustados precios con que se ofrecían a los clientes, harán de los modelos skindiver y diver relojes populares.

image

image

image

En 1968 se registrará también la denominación Surf’N Ski para un colorido modelo de skindiver que montaba un calibre AS ST 1941

image

Aquí podemos ver un ejemplo con el kit completo, tal y como se vendía el popular diver de Alsta con caja Nautoscaph incluyendo su famoso certificado oficial de estanqueidad.

También realiza interesantes colaboraciones, como es el caso de este (Yema) Yachtingraf con Le Jour.

Le Jour era un distribuidor francés, más conocido en Europa como minorista de cronógrafos fabricados por Heuer, que se encargaba de introducir los relojes Yema en el mercado estadounidense pero usando su propia marca. Así, por ejemplo, lo que se vendía en Estados Unidos era un Le Jour Superman aunque la trasera seguía dejando claro su origen.

A principios de los 70 empiezan a aparecer los modelos con cajas tipo cojín e incluso acabarán sacando algún modelo con caja Monnin.

image

image

image

image

Durante estas décadas la compañía ha crecido merced a su distribución a través de grandes almacenes y tiendas de joyería. También ha tenido presencia en cadenas de tiendas de descuento (como Valu-Mart, fundada en 1958 y propiedad de la compañía Weisfield’s Jewelers). Tiene populares líneas tanto para hombre como para mujer que ofrecen unos productos con una buena relación calidad/precio pero nos encontramos ya en el inicio de la crisis del cuarzo y como sucederá con tantas otras empresas relojeras, empezarán los problemas.

Según parece, Joseph Alstater se había medio retirado en 1961 y dirigía la compañía a tiempo parcial. Había hecho realidad el sueño americano, llegó a Estados Unidos con su mujer y una maleta repleta de sueños y gracias al trabajo duro había construido un negocio de éxito y había sido capaz de proporcionar una vida desahogada a los suyos (contarían con varias propiedades y su hija Rita estudiaría en la Universidad Brandeis). A principios de los 70 el matrimonio Alstater reside ya en Tarzana, California (una comunidad fundada en los años 20 por el escritor y creador de Tarzán, Edgar Rice Burroughs), y Joseph aparece como el agente principal de la sucursal de la compañía en aquel estado. No obstante, se retirará completamente del negocio y la Star Watch Company (de Stanley y Allen R. Balik, no confundir con la histórica Star Watch Case Company) en Los Ángeles se encargará de continuar lanzando relojes de moda, curiosamente aparecerá también una colección de relojes de bolsillo, bajo el nombre de Alsta (o con el sello Alsta Creations) al menos hasta 1978. En esos años se usará también una nueva versión del logo.

image

La Alstater Watch Corp. será finalmente disuelta el 28 de junio de 1984. La Star Watch Company lo hará dos años después.

El matrimonio Alstater seguirá disfrutando del retiro en tierras californianas donde tomarán parte y apoyarán todo tipo de iniciativas en beneficio de la comunidad, también pasarán temporadas en la zona de Lausana y en Jerusalén antes de terminar en la que será su última residencia, en Woodland Hills.

En 2003 fallecerá la hermana de Joseph, Jetty, en tristes circunstancias. Acabada la guerra, en 1945, Jetty había emigrado a Estados Unidos, realizado el internado y la residencia, y ejercido la medicina como anestesista. Se había casado en 1947 con Ignacy Igor Alter, otro superviviente del Holocausto con una historia digna de contar, pero apenas una década después se habían separado y finalmente divorciado. Jetty trabajó en el Hospital for Joint Diseases de Nueva York desde 1956 hasta que se jubiló como jefa adjunta. Fue además profesora adjunta de anestesiología clínica en la Mount Sinai Medical School. Como era una mujer que necesitaba estar activa, tras jubilarse aceptó un trabajo dirigiendo un centro de tratamiento con metadona, en Queens, tres días a la semana. Por aquel entonces tenía unos 78 ó 79 años, pero fácilmente aparentaba tener 15 menos. Desgraciadamente, se pincharía accidentalmente con una jeringuilla utilizada para tratar a los pacientes, a partir de ahí todo iría a peor. Empezaría a desarrollar demencia senil, empeoraría progresivamente, se le diagnosticaría hepatitis y finalmente moriría por complicaciones causadas por la demencia, el 17 de marzo de 2003 a los 88 años.

Debora fallece en 2006 y Joseph la seguirá en 2009. Les sobrevivirá su hija, Rita (que, como Jetty, también estudió medicina), y una nieta, Dania (que en la actualidad ejerce como psicoterapeuta en Oakland, California).

.

Un epílogo: Resucitado en Glasgow

El fin de semana del 4 de julio de 2008 se encontraban los hermanos Gary y Christian Stock, cinéfilos y amantes de los relojes vintage, disfrutando del clásico del cine Jaws (Tiburón, 1975), cuando captó su atención el reloj que portaba uno de los protagonistas, el oceanógrafo Matt Hooper (Richard Dreyfuss).

Tras una investigación que les llevaría dos años consiguieron finalmente identificar el misterioso diver. Resulta que uno de los modelos de Alsta había formado parte de la historia del cine y nadie se había percatado. Se trataba del diver con caja Nautoscaph tipo cojín, un modelo aparecido a principios de los 70 que contaba con unas buenas características técnicas lo que, unido a los precios en que solían moverse los Alsta, lo convertía en un magnífico diver con una gran relación calidad/precio.

(Posteriormente, hay quien ha querido afinar aún más el tiro y en base a imágenes de la edición en Blu-ray lo ha identificado más concretamente con esta versión que presenta segundero con indicador rojo)

Una muy lógica elección por parte del personaje de la película. No obstante, los hermanos Stock no consiguieron determinar si se trataba del reloj personal del actor (lo consideraron poco probable) o una pieza proporcionada por el departamento de atrezo. Teniendo en cuenta todo lo que hemos comentado anteriormente sobre Alsta, así como las peripecias del propio rodaje del film, esta parece sin duda la explicación más probable. Necesitaban un par o tres de relojes tipo diver (para el actor y para el especialista que tuviera que sustituirle en escenas comprometidas) sin gastar demasiado y los compraron en la primera tienda o grandes almacenes que encontraron. El característico brazalete Speidel Twist-O-Flex Mach 1 (del que se eligió uno con los endlinks curvos en vez del más apropiado con endlinks rectos) muy probablemente se lo añadirían también para la película porque los Alsta skindiver y diver solían venderse con las típicas correas tipo tropic o tropic sport.

Descubierto el misterio y como suele pasar con todo lo relacionado con grandes mitos del cine o películas legendarias, surgió un súbito interés por el reloj de Tiburón. Más adelante hubo quien se percató de que Johnny Deep también calzaba uno en la adaptación cinematográfica, dirigida por el Monty Python Terry Gilliam, de la obra de Hunter S. Thompson, Fear and Loathing in Las Vegas (Miedo y asco en Las Vegas, 1998). En el caso de Johnny Deep con una correa que bien parece corresponderse con el tipo que llevaría originalmente.

image

El interés por el Alsta de Tiburón fue recogido por la micromarca de Coronado, California, Resco Instruments. Fundada por un militar y habituada a lanzar modelos robustos que soporten un trato exigente, presentaría en 2014 su modelo Hooper, homenaje a la pieza que nos ocupa. Se trataba de un reloj construido con la solvencia habitual de los Resco, en un principio montando un movimiento automático Valanvron VAL-24 (en posteriores versiones usarían ETA 2824), pero que ya no respetaba la “asequibilidad” de los Alsta originales, su precio de lanzamiento fue de $1.055 USD, $1.255 si uno se decantaba por la version PVD, y no incluía brazalete. Tampoco respetaba el carácter de los modelos con caja Nautoscaph ya que incomprensiblemente bajaba su resistencia a las 20ATM.

image

Así estaban las cosas cuando el ruido del lanzamiento del Hooper debió llegar a Escocia, concretamente a Glasgow. Angus MacFadyen (no confundir con el actor) era un gestor de inversiones que había acabado en el campo de las tecnológicas pero a quien siempre habían gustado los relojes vintage. En su colección personal incluso contaba con un reloj de la marca Alsta.

Uno de sus planes de futuro había sido crear algún día su propia marca y ahí es cuando le surgió la idea (quizás por cómo se hablaba del reloj de Tiburón y el recién aparecido Resco Hooper) de hacerse con la marca Alsta y resucitarla. Empezó los trámites necesarios ese mismo año, 2014, haciéndose oficial el registro y lanzando su primer modelo en 2017. Posteriormente registraría también la marca Alsta Superautomatic, apareciendo como fecha de registro, 7 de marzo de 2023 (solicitud realizada el 25 de octubre de 2021).

Quizás el lanzamiento de ese primer modelo contribuyó también a la confusión actual entorno al término Nautoscaph. Se anunció a bombo y platillo que la resucitada Alsta iba a lanzarse con el modelo Nautoscaph II como tarjeta de presentación, “¡El modelo de Tiburón!” Desgraciadamente esta campaña era incorrecta, el Nautoscaph II no utilizaba una caja tipo cojín como la que aparece en la película sino una al estilo de los Aquastar o los 62MAS.

En 2017 lanzará también un Surf’N Ski,

y en 2019 (ahora sí que sí) presentará el modelo denominado Nautoscaph Superautomatic, ya directamente inspirado en el que calzaba el oceanógrafo Matt Hooper.

Posteriormente se lanzaría también el brazalete Hooper que intentaba emular el diseño del Speidel Mach 1 de la película aunque con unos más adecuados endlinks rectos.

En el caso de esta resucitada Alsta tampoco se respetaba del todo el espíritu de aquella Alstater Watch Corp. que buscaba ofrecer la mejor calidad (suiza) al menor precio. La Alsta escocesa informaba en su lanzamiento que utilizaba proveedores suizos y alemanes si bien montaba los fiables pero modestos NH35. No obstante, los precios eran algo más cercanos a los homenajes de Resco que a otros lanzamientos de micromarca a los que podíamos estar más habituados. El Nautoscaph II se lanzó con un precio de $884 USD, la versión actual (IV) cuesta €595 EUR y el Superautomatic, €695 EUR.

Sus modelos más recientes consisten en nuevas variantes del modelo Nautoscaph con diferentes colores de dial, otra versión con caja de bronce y el modelo Motoscaphe, que se publicita como reloj para motoristas al presentar una configuración destro. Veremos que nos depara en el futuro.

37 Me gusta

EL RENACER DEL ALSTA NAUTOSCAPH SUPERAUTOMATIC

En cuanto al modelo que nos ocupa, nos encontramos ante la primera reedición del Alsta Nautoscaph Superautomatic que data de 2019, si bien la unidad que presentamos es de 2021. La segunda reedición es de 2024 y en estos momentos se encuentra en Pre-order. Entre medias se lanzó una edición de índices dorados, que creo que por el afán de conmemorar o “ensalzar”, hicieron que dicha tonalidad de los índices le haga perder un poco a una pieza tan icónica y que tenemos todos en la cabeza.

En cuanto al seguimiento de la unidad que nos ocupa, resulta que desde diciembre de 2023 que apareció una de esta misma edición en otro foro español, anduve muy pero que muy tentado de pillarla, si bien el precio, aunque al final se quedó en algo asequible hasta que se vendió, en ese momento no era muy accesible, por lo que además unido a que andaba con el Oceanographer en la cabeza y tal pues lo dejé pasar.

Después vino el mod de @Martins por lo que al buscar y toparme con una muy buena oferta en Chrono-24 pues la pillé y aquí está el resultado, después llegó lo que ya sabemos, je,je.

La decisión de pillar la reedición, aparte de lo expuesto, se debe, primero a que lo hice antes de que se plantease nada por estos lares (@Martins … maloteee), y segundo porque desde hace un tiempo busco relojes “menos masivos” e incluso “pequeños” para lo que estamos acostumbrados.

El Nautoscaph de Alsta es un modelo, tanto el original como la reedición, que ambos tienen ciertos rasgos muy, muy sutiles y diferenciadores, que son los que lo definen exactamente, no como otros relojes en los cuales todas sus características son muy llamativas y definitorias del modelo, en éste no, el Alsta fue un modelo que lo puso de moda una película, y era bastante discreto, siguiendo el perfil de su protagonista, oceanógrafo y estudioso de la fauna marina.

El Nautoscaph Superautomatic destaca por un estilo característico, como decimos de los Alsta vintage, popularizándolo el conocido film de 1975.

Se trata de un reloj de buceo que nos transmite sensaciones y vibraciones, como destacan en su web, de los años 70 y que un joven y aún no consagrado actor Richard Dreyfus encarnando al intrépido oceanógrafo Matt Hooper usó en el rodaje del film previamente llamado por el jefe de policía de Amity, Michael Brody interpretado magistralmente por Roy Scheider para la búsqueda y captura del enorme, agresivo y peligroso escualo.

Según refiere la web de la marca, reflotada por Angus MacFadyen, el nuevo Alsta Nautoscaph Superautomatic 300m dispone de componentes y tecnología suizos para ofrecer una recreación del modelo original, en mi opinión, más que adecuada, fiable, digna y bien rematada y con cuidado al detalle.

Sabemos por ejemplo del salto cualitativo que conlleva pasar de los 200 m a los 300, detalle que también se ha cuidado. Detalles igualmente, como la proporción de las agujas respecto a la esfera o la fidelidad de la misma, el fechador y bisel también han sido mantenidos.

En cuanto al calibre, el modelo original montaba un Valjoux 2452, por lo que en la reedición bien se podría haber optado por un bastante asequible ETA 2824-2 cuando se optó por el extendido, si bien robusto y de batalla y facilmente sustituible Seiko NH-35. Una pena que este Alsta no rinda tributo también en su interior a sus orígenes como nos ha contado Sergi, suizos.

Está claro que los márgenes comerciales no son los mismos, hoy todo ha cambiado, pero creo que quizá debamos entender y pensar con la cantidad de problemas y vicisitudes en cuanto a permisos, compras, papeleo, desarrollo, investigación con las que se habrá tenido que encontrar el “bueno” de Angus para poder relanzar una marca y un modelo “asequibles” y que guardase una mínima relación precio-calidad.

Por ello su modelo “estrella” el Nautoscaph Superautomatic se habrá tenido que enfrentar a un drástico “recorte” en todos los aspectos, y quizá la peor parte se la haya llevado el modesto calibre, pero que en cualquier caso a nuestro modo de ver, tiene el gran valor e importancia de traernos de nuevo al presente un modelo muy fiable, bien compensado en todos los sentidos, nunca perfecto como nada en este mundo, pero enormemente interesante y actualizado a los estándares de nuestro siglo XXI.

El moderno Alsta Nautoscaph Superautomatic es un reloj curioso, interesante, amable, hay pocos como él. Pienso que muchos no saben entenderlo, dado que buscan un reloj vintage mientras que no es eso lo que ofrece.

El reloj se le percibe cómodo, agradable, para lo que ayuda mucho su caja de cojín con cierto aire “hidrodinámico” como era al uso en la época. Se trata de una “cajita” pequeña sólo 42 mm de alto LtL por 36,8 de ancho sin corona, por tanto es un reloj con esos datos chiquito. Pero aquí llega el dato curioso, y es que al medir 14,6 de grosor, pues adquiere mucho más “empaque” del que a simple vista nos presentaba. Es por ello, por lo que las fotos les cuesta sacar las dimensiones y el carácter del mismo.

La unidad presentada data de 2021 cuando se sacó a la venta una serie de 1975 ejemplares, siendo éste la 583.
El reloj es la mar de “amigable” pienso que es acogido perfectamente por cualquier muñeca y el conjunto general en mano es muy compacto, homogéneo, bien resuelto y sin elementos accesorios, superfluos o innecesarios.
La tapa roscada al estilo clásico, pulida a espejo y sus leyendas igualmente guardan el estilo “simple y sin florituras” clásico, todo un acierto como pueden constatar:

Nautoscaph Superautomatic
583 / 1975
30 atm
Automatic
Stainless Steel
24 jewels
999 Ft
Water Resistant
100% Tested
Antimagnetic

Fíjense qué curiosas las leyendas que aportan datos que ya hoy no se suelen incluir en una trasera. Me resulta la mar de completa y evocadora y contribuye a esos detalles que evocan o rememoran viejos tiempos pero de manera muy sutil, elegante y certera.

El conjunto de caja-bisel-cristal conforman un todo muy compacto y armonioso. Algunos se quejan del grosor del bisel, y está claro que ha sido sobredimensionado, pero es que su efectividad y solvencia en el desempeño de su función es perfecta, y además va en consonancia con el superior grosor de la caja de cojín. Pienso que no debemos olvidar que es todo un 300 metros.
El insert de aluminio del mismo se encuentra muy bien enrasado dentro del bisel tras un resalte de éste. Se le nota muy bien tratado con algún tratamiento de vitrificado de la pintura o similar dado que no aparenta facilidad de borrado de los índices.
El que se muestre el primer cuarto en positivo para los tiempos de descompresión o para facilitar la lectura en la medición de cualquiera otros tiempos, me parecen un detalles, ya olvidado por muchos y que contribuye al concepto de reloj-herramienta.

El desplazamiento del bisel es agradable, con firmeza, si bien no a la que estamos acostumbrados en los relojes actuales. El movimiento del bisel, aunque no presenta la más mínima holgura, repito, va pétreo en su movimiento, es curioso que es suave y el sonido de “clicks” es más bien “clack” no sabría decir, es como un sonido antiguo de bisel “gastado” al que hoy no estamos acostumbrados. Encantador, no se engañen.

Un aspecto muy curioso y a mi modo de ver a destacar es el encaje o “engarce” del brazalete en la caja. Primero de todo, las asas son muy pequeñas, segundo, los taladros para la inserción de los tetones de los pasadores se encuentran muy al exterior para posibilitar el que encaje la gruesa pulsera. Ello ha generado por otro lado el que la misma no enrase con las asas por su cara superior.
Como le comentaba a @Martins me evoca lo que siempre alabo y es la perfección de lo imperfecto. No busquemos encajes exactos como en piezas de lujo, este reloj no encarna eso, si buscas eso en este reloj, lo venderán semanas después de recibirlo en casa. Te sentirás defraudado y decepcionado.

El cristal sobresale 1 mm por encima del bisel, lo que unido a su suave abombado, le aportan un aire robusto y que asume su propio riesgo ante los golpes … por algo será.
En cuanto a la esfera, ésta conforma un equilibrio muy estudiado, desde la grafía de la marca, pasando por los índices tipo “ataúd”, las leyendas y el tostado de los índices hacen que su visión sea encantadora. Preciosa para mi modo de ver.
Las agujas, en consonancia, levemente pequeñas, como era el estilo de la época contribuyen igualmente a la percepción clásica de la misma.

El brazalete en cuanto a estética, por poco visto es “rompedor” aún en nuestros días. Es muy grueso en los extremos para los pasadores de 20 y que disminuye a 18 con 10 pasadores pequeños sin taladrar con los que es muy fácil “jugar” para el ajuste. No obstante si no fuese suficiente disponemos de 4 microajustes en el cierre que en este caso actúa por presión.
No me gustan los cierres “buckle” de presión pero tengo que reconocer que el funcionamiento de éste es perfecto. Sinceramente, he tenido muchos, desde el mismo Certina Ds-3 sin ir más lejos pasando por el Isaac Peral de Pedro Izquierdo, o de Bretiling incluso, pues bien éste funciona perfectamente de tal manera que no echas en falta los pulsadores. Además se le percibe seguro.
El detalle del tiburón grabado tanto en la tapa como en el cierre del armis, son detalles muy lindos que nos recuerdan constantemente nuestro amor por el mar y la fauna marina. Me aparece toda una declaración de intenciones en los días tan turbios que corren en relación al cuidado del Planeta.

La corona, de bastante buen diámetro en relación al tamaño general de la caja, presenta un estriado muy cómodo y el roscado es perfecto. Las proporciones entre ambos me parecen perfectas. Presenta un detalle precioso y es que no es plana en su tope, sino que presenta un abombamiento en su extremo, me recuerda mucho a la del Ruhla Nadador de Combate. Muy linda.

Pienso que tenemos que tener claro lo que ofrece esta pieza y lo que deseamos obtener si la adquirimos.
Me atrevería a decir que es una pieza a caballo entre la antiguo y lo moderno, lo llamaríamos por tanto “neo-retro” y puedo estar de acuerdo.

Las características de la reedición según el fabricante son las siguientes:

Dimensiones: 38mm de diámetro de bisel (incierto 35,6 mm) x 15,1 mm (incierto, 14,4 mm) de grosor incluyendo el cristal y 46 mm lugs to lugs, lo cual tampoco es cierto, dado que son 42 mm como dije. Desconozco la finalidad de semejantes errores flagrantes.

Caja y corona de acero inoxidable 316L

Resistencia al agua 300m

Antimagnético hasta 4,800 A/m (Amperios por metro) compatible con norma ISO 764

Esfera negra, Luminescencia C3 Super-Lumi Nova en beige

Movimiento - Seiko NH35A con fechador

Cristal de zafiro

Pulsera The Hooper, una recreación del brazalete Spiedel original de Jaws con cierre de buceo

Aquí lo encontramos en su web:

En cuanto a la dotación, es bastante completa si bien todo muy sencillo.

Encontramos un precioso “cofre” o estuche de piel grabado con la marca y con cierre por corchetes que se inserta en una humilde cajita de cartón. El brazalete se ofrece en otra cajita “tipo collar” también de humilde cartón. La correa de silicona, si bien no es de las de 3 euros, tampoco diría que fuese un prodigio de caucho. Digamos que cumple. El ardillón viene firmado. La interesante es que esta pieza ofrece un amplio abanico de posibilidades en cuanto a adaptarlo a las diferentes situaciones en cuanto a correas.
Un detalle bonito es que se entrega con una carta de agradecimiento por parte de algún responsable de ventas. Detalle no por menos simple, dado que es una carta tipo, no por ello deja de ser agradable, dado que incluso viene personalizada o dirigida al nombre propio del futuro propietario.

Se trata de un reloj muy cómodo, pero con la particularidad de que pasa desapercibido … hasta que lo miras, dado que tanto sus características y proporciones como su famoso y original brazalete captan la vista y genera interés nada más verlo.

Les dejo algunas fotos comparativas con un modelo que conocen y con el que se pueden hacer una idea y es el Wolbrook Skindiver.
Si se fijan es bastante más corto L2L si bien más grueso. El diámetro es mucho más pequeño también como puede observarse.

Así mismo, les dejo un disparo de muñeca (17,8 cms)

Estamos por tanto ante una pieza con unos rasgos de personalidad característicos y definitorios muy concretos y diría incluso “sutiles” que son los que le brindan la exclusividad.
Está claro que nos encontramos una gran pléyade de entusiastas a la Horología que entendemos “La Exclusividad” como algo más allá de lo que dicta el vil metal. Está claro igualmente que para nosotros dicha exclusividad dista mucho de los cánones que otros marcan y que en mi caso, diría que no me llega a interesar. Además, esta Exclusividad no la compra el dinero. Se tiene o no se tiene, dado que habla de historia, emociones, personas, eventos, cultura, estética, diseño, vanalidad e incluso cotidianeidad, vamos lo que viene siendo relojes-herramienta en su más amplio sentido del término, lejos del lujo, afortunadamente.

A Angus MacFadyen, le debemos el haber relanzado en 2017 una marca hasta ahora casi olvidada y como a muchos nos gusta, que se relaciona tanto con la historia de la Horología como con la del buceo, como en este caso con una oscarizada y encantadora película.
Todo ello la hace enormemente atractiva para nosotros.

Aquí podemos encontrar una entrevista en profundidad a Angus MacFadyen, que me ha parecido de lo más interesante, no dejen de leerla:

Angus MacFadyen me parece un tipo cercano, me atrevería a decir incluso, como cualquiera de nosotros, urbano, mundano que entiende la Horología como muchos la entendemos, un entusiasta de los relojes que muestran el carácter y sabor vintage pero que a la vez son capaces de ofrecer lo mejor de los materiales, incluso diseños actuales.

Creo que parte su comprensión y visión de los relojes se podría resumir en la siguiente frase extraída de dicha interesante entrevista y que comparto al 100 por 100.

“Rolex hace relojes brillantes que se hacen fantásticamente y es esta poderosa marca, no es realmente emocionante para mí. ¿Dónde está el romance? ¿Dónde está la historia de Jacques Cousteau? Donde está el equivalente moderno de las imágenes románticas de estos relojes que teníamos en los años 50 y 60 cuando la gente compraba estos relojes como una herramienta y algo que usarían como parte de su estilo de vida.”

Igualmente comparto la siguiente reflexión:

"Los relojes vintage y los relojes de inspiración vintage poseen una conexión tan importante con los estilos de vida y las emociones que muchos de nosotros le encontramos el lado “romántico”

LA PULSERA HOOPER DE SPEIDEL: REFERENCIAS VARIAS

Speidel

La marca americana Speidel fue fabricante de brazaletes de relojería y artículos afines con sede en East Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Fue fundada originalmente en Alemania por Friedrich Speidel en 1867 como fabricante inicialmente de cadenas de oro y plata.

La Speidel Chain Company se constituyó tras su emigración en los Estados Unidos en 1904. Era conocida por sus brazaletes “Ratchet-buckle” (que consistía en un sistema extensible más evolucionado), y creados en 1920, también las “Scissors Action Expansion Band” creadas en 1936 y variante de las Fixo-Flex, y otros como los armis de señora “Mignon” de 1939.

En la década de 1930, Speidel fue de las primeras compañías en el mundo en introducir pulseras de identificación, del tipo “dog tag” usadas en las contiendas bélicas. No obstante éstas ya se habían usado en la WWI en Europa.

Como hemos comentado, Speidel experimentó una gran aceptación con su invento del enormemente popular brazalete extensible de mediados de la década de 1930, si bien también produjo relojes de pulsera, encendedores, instrumentos de escritura, pequeñas joyas y otros accesorios.

Os dejo algunos vídeos que amablemente nos ha pasado Sergi.

En los años 70 sirvió de brazaletes dentro del programa OEM (Original Equipment Manufacturing) Business Supplies a empresas como Seiko, que en ese momento acababa de introducir el reloj de “quartz”, el primer reloj totalmente montado por máquinas, que redujo drásticamente los precios de los relojes.

En 1972 Speidel también comenzó un ingenioso programa de ventas para el reemplazo de armis de relojes de forma masiva, haciendo mucho más fácil para los consumidores encontrar el reemplazo del brazalete de relojería de tamaño apropiado en su misma tienda o distribuidor local.

En 1988 Speidel presentó el brazalete Euro-Flex, aparentemente similar a un brazalete normal, pero en realidad escondía un mecanismo extensible, siendo una versión actualizada del Twist-O-Flex y además muy original como podéis apreciar.



El “apodo” de Hooper del brazalete se lo debemos gracias a la película Tiburón como bien sabemos, ya que Richard Dreyfus que interpretaba al joven oceanógrafo llamado Matt Hooper que ayudaba a buscar y dar caza al gran tiburón asesino, portando en varias escenas el reloj de buceo Alsta con una brazalete de acero.

the hooper Speidel bracelet

Nadie le prestó demasiada atención en la época si bien y debido a como sabemos al auge de lo “vintage” y en este momento concreto, de los Skindivers, además de cumplirse en 2025 el 50 aniversario del lanzamiento del film, pues su relevancia e interés por el mismo ha subido como la espuma.

En 1997 la famosa Hirsch Armbánder AG, con sede en Austria, fabricante líder de correas de cuero en Europa como sabemos, adquirió Speidel, y la nueva compañía de denominó Hirsch Speidel Inc. Si bien en 2002 se volvieron a separar y volvió a regresar a los Estados Unidos, cuando JRM Holdings compró Speidel a Hirsch Armbúnder. En 2009, Cerce Capital LLC compró los activos de Speidel por 1.65 millones de dólares, siendo la compra parte de un acuerdo de quiebra con la intención de reflotar la marca.

Podemos decir que Speidel desde finales del S.XX y debido al boom de los relojes de cuarzo comenzó a decaer debido a la lucha por competir con la producción extranjera, principalmente china, como le ocurrió a tantas otras empresas de fornituras y complementos de Horología.

Actualmente Speidel vende tanto correas como brazaletes de relojes tanto clásicas como modernas, además de algún que otro modelo de reloj bonito y/o curioso como se puede apreciar en el link adjunto.

21 Me gusta

ALGUNOS DATOS DEL FILM QUE POPULARIZÓ EL MODELO QUE NOS OCUPA

En cuanto al film al que tanto “debe” el modelo, es la agradable, entretenida, afamada y diría casi “revolucionaria” Tiburón de S. Spielberg la cual pertenece por derecho propio a una de las películas más importantes rodadas en todos los tiempos para la historia de la cinematografía.

Rodaje-Richard_Dreyfuss_Robert_Shaw-Jwas

Tenemos prueba de ello en que en 2001, la película fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para ser preservada en el Registro Nacional de Cine por ser cultural, histórica o estéticamente significativa.

Pueden pulsar el “Play” mientras leen:

https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_knTCF7Agg3xAnZ4xzhdDsgq2OvaMzYBrI

El film estadounidense de terror, suspense y aventuras llegó como Tiburón a las carteleras españolas, siendo su título original Jaws, y fue estrenada el 20 de junio de 1975, con 124 minutos de duración, dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela homónima de Peter Benchley.

La mayor parte de la película se filmó en la isla de Martha’s Vineyard siendo un rodaje accidentado que sobrepasó el presupuesto inicial y el calendario previsto. Hubo problemas con la réplica mecánica del tiburón y el director Spielberg se vio obligado en muchas de las escenas a sugerir la presencia del escualo en lugar de mostrarlo, apoyado para ello en un tema musical minimalista e inquietante creado por el compositor John Williams que indica las inminentes apariciones del depredador. Muchos, incluso el propio director de la película, han comparado este enfoque sugestivo con el de los clásicos filmes de suspense del director Alfred Hitchcock.​ Universal Pictures estrenó la película en una cantidad de salas de cine excepcionalmente alta para la época, más de 450 en Norteamérica, y la acompañó de una enorme y efectiva campaña publicitaria con un gran énfasis en anuncios de televisión y merchandising asociado.

Considerada una de las mejores películas de la historia del cine, Tiburón es el prototipo de taquillazo cinematográfico veraniego​ y su estreno se recuerda como un verdadero hito del séptimo arte.

Fue la producción con mayor recaudación hasta el estreno de Star Wars en 1977. Recibió numerosos premios a su banda sonora y montaje, y junto a Star Wars, Tiburón fue el punto de partida del sistema de negocio del Hollywood moderno, que gira en torno a películas de acción o aventura basadas en premisas sencillas, que se estrenan en verano rodeadas de grandes campañas publicitarias y en muchas salas de cine para intentar asegurar su éxito entre el público.​

Su reparto principal:

Actor … Personaje

Roy Scheider … Martin Brody

Robert Shaw … Sam Quint

Richard Dreyfuss … Matt Hooper

Lorraine Gary … Ellen Brody

Murray Hamilton … Alcalde Larry Vaughn

Carl Gottlieb … Ben Meadows

Jeffrey C. Kramer … Lenny Hendricks

Susan Backlinie … Chrissie Watkins

Peter Benchley … Periodista

Dos personajes muy curiosos de la película son por un lado el del periodista que entrevista a gente en la playa, que fué interpretado por el mismísimo Peter Benchley, autor de la novela que realizó un cameo.

Y por otro el mismísimo director de la misma, Steven Spielberg que realizó otro pequeñísimo al interpretar al chico “salvavidas” (Lifeguard) quien desde una plataforma de vigilancia y con un megáfono avisa a la confiada masa de bañistas de la playa sobre la cercanía del tiburón, sembrando el pánico y la histeria colectiva en la misma.

Amity Point Lifestation Worker played by Steven Spielberg

Aunque los productores le pidieron a Spielberg que contara con actores conocidos,​ este prefirió contratar actores que no fueran estrellas. Quería intérpretes anónimos que ayudaran a los espectadores a “creer que eso le estaba sucediendo a gente como tú y yo”, mientras que “las estrellas acarrean un montón de recuerdos a sus espaldas y esos recuerdos a veces pueden… corromper la historia”.

En los planes del director estaba que “la superestrella fuese el tiburón”.​ Los primeros actores contratados fueron Lorraine Gary, esposa del entonces presidente de Universal Sid Sheinberg, que interpretaría a Ellen Brody,​ Murray Hamilton como alcalde de Amity Island.​ Susan Backlinie, que anteriormente era una doble de cine, daría vida a Chrissie, pues sabía nadar y estaba dispuesta a desnudarse.​ La mayoría de los papeles menores fueron interpretados por habitantes de la isla Martha’s Vineyard, lugar donde se rodó la cinta. Este fue el caso del diputado Hendricks, interpretado por Jeffrey C. Kramer, que luego pasaría a ser un productor televisivo.

A Robert Duvall le ofrecieron el papel de Brody, pero solo estaba interesado en interpretar a Quint.​ Charlton Heston expresó su deseo de quedarse con este rol, pero Spielberg pensó que era una estrella demasiado conocida para poner cara al jefe de policía de una modesta localidad.​ Roy Scheider también se interesó en el proyecto tras escuchar a Spielberg en una conversación en una fiesta en la que el director charlaba sobre hacer saltar al tiburón dentro de un barco.​ En un principio Spielberg no estaba del todo convencido de contratar a Scheider, porque temía que interpretara a un tipo «demasiado duro», similar a su personaje en The French Connection.​

Fíjense qué curioso en relación a las mil vicisitudes, con las que tuvo que lidiar tanto el director como el film, y que más adelante veremos algunas, y es que incluso hasta 9 días antes de empezar a filmar no había actores para los papeles de Quint y Hooper.​

A Lee Marvin y Sterling Hayden le ofrecieron personificar a Quint, pero ambos lo rechazaron.

Los productores​ Zanuck y Brown acababan de trabajar con Robert Shaw en El golpe y se lo propusieron a Spielberg.​ Shaw se mostró reacio a aceptar el personaje porque no le había gustado la novela de Benchley, pero le debemos su sí gracias a las influencias tanto de su esposa, la actriz Mary Ure, como de su propia secretaria.

Shaw se dejó influir en su interpretación y muchas de las frases que dice el cazatiburones Sam Quint pertenecen, en realidad, a su compañero de reparto Craig Johnstone Kingsbury (10 de octubre de 1912 – 30 de agosto de 2002), un experimentado pescador local, granjero y personaje excéntrico que interpretaba en la película a Ben Gardner contratado en la isla Martha’s Vineyard.​ Spielberg describió a Kingsbury como “la versión más pura de lo que, en mi opinión, era Quint”, y algunas de sus frases y comentarios se incorporaron al guion en los diálogos tanto de Gardner como de Quint.​

Para el rol de Hooper, Spielberg buscó en un principio a Jon Voight,​ pero también se barajaron los nombres de Timothy Bottoms, Joel Grey y Jeff Bridges.​ El amigo del director, George Lucas, le propuso a Richard Dreyfuss, con quien Éste había trabajado en American Graffiti.

Dicho actor rechazó en principio el papel, pero cambió de opinión tras visionar la película El aprendizaje de Duddy Kravitz, que protagonizaba y que acababa de terminar de rodar. Decepcionado con su propia interpretación y temeroso de que nadie quisiera contratarlo una vez que esta se estrenara, llamó inmediatamente a Spielberg y aceptó el papel en Tiburón. Debido a que la película que había visionado el director era muy diferente del libro en que se basaba, Spielberg le pidió que no lo leyera.​ Una vez confirmado el reparto, reescribieron el personaje de Hooper para adecuarse mejor al actor,​ así como para asemejarse al propio Spielberg, que acabó viendo a Dreyfuss como “mi alter ego”, qué curioso detalle, fijaros.

DENTELLADAS AL GUION DE TIBURÓN

Peter Benchley era un periodista “free lance” que estaba buscando asentarse desde que Lyndon Johnson, a la sazón, trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos, había dejado la Casa Blanca, ya que Benchley era uno de los que le escribía sus discursos presidenciales. En un almuerzo con su editor le propuso algunos temas, quien le animó a avanzar y desarrollar la historia del tiburón que asola un pueblo turístico. Cobró un anticipo de 7.500 dólares.

Cuando presentó el primer borrador de cien páginas, el editor sólo aceptó las primeras cinco. El resto debía ser reescrito: el tono era el equivocado, era una historia que presentaba fallos para llevarla a la gran pantalla. Benchley se desanimó y sólo continuó con su proyecto porque de lo contrario debía devolver el anticipo. Pero una vez finalizada la novela todos se dieron cuenta que tenía un gran potencial. Por otra parte, los títulos iniciales del autor eran tan pretenciosos como “La quietud del agua, Leviathan ascendiente, Las Mandíbulas del Leviathan”. Pero el editor eligió, con bastante acierto, el contundente: Jaws.

La portada de la edición del libro de tapa dura, tenía a un tiburón en cuya boca abierta se alojaba el pueblo turístico: la metáfora era el animal se comía toda la ciudad. En la edición de bolsillo fue la que vendió millones de ejemplares durante años siendo la portada el tiburón amenazando debajo del agua a una joven que nadaba. Tan lograda fue la imagen y tan bien resumía el espíritu de la historia, que un rediseño de ella fue la que se utilizó para el póster de la película posterior.

La historia se inspiró en una noticia de 1964 en la que un pescador, Frank Mundus, había podido derrotar y capturar a un tiburón de gran tamaño. De acuerdo con Gottlieb, el personaje de Quint está basado libremente en Mundus, para lo que leyó el libro Sportfishing for Sharks que éste había publicado. Luego, en medio de la investigación para la novela, Benchley descubrió que en 1916 un tiburón había atacado durante una semana en un pueblo costero provocando varias muertes. De ese hecho real tomó varios elementos.

Peter Benchley trabajó también en el guión de la película. Llegó a hacer tres versiones diferentes. Luego se sumaron varias manos más para su readaptación y adecuación a todo lo que vendría después incluso.

Una de las “manos” que “reescribió” escenas durante todo el rodaje del film fue Carl Gottlieb quien fue contratado para un cameo y hacer el pequeño papel de Harry Meadows, un reportero local, si bien el director también le pidió que reescribiera el guion para darle otra dimensión más humorística a los personajes.

Posteriormente escribió el libro The Jaws Log, sobre la accidentada filmación de la célebre película, un libro que se consiedera como «la pequeña Biblia del film»

Aquí lo tenéis en Amazon por 10 euritos en perfecto inglés.

Benchley nunca pudo repetir el éxito de Tiburón. Al final de su vida se convirtió en conservacionista y escribió un par de libros sobre los tiburones, con un arrepentimiento expreso por la imagen que generó de los escualos en la sociedad.

Para la adaptación, Spielberg quería conservar el concepto básico de la novela de Benchley, pero también eliminarle algunas de las subtramas. Declaró que su parte favorita del libro era la caza del tiburón en las últimas 120 páginas, y cuando aceptó el trabajo le dijo al productor Zanuck “me gustaría hacer la película si puedo cambiar los dos primeros actos y basarlos en un guion original, para luego ser muy fiel al libro en el último tercio”.​ Cuando los productores adquirieron los derechos de la novela prometieron a Benchley que podría escribir el primer borrador del guion cinematográfico. En total llegó a escribir tres borradores antes de que el guion fuera entregado a otros guionistas posteriormente.​ Al enviar su última versión a Spielberg, le dijo: “Es lo mejor que puedo hacer”.​ Uno de sus cambios fue eliminar el asunto del adulterio entre Ellen Brody y Matt Hooper a sugerencia de Spielberg, que temía que esto mermara la camaradería de los tres hombres a bordo del Orca.​ Durante la filmación, Benchley aceptó volver al proyecto para interpretar un pequeño papel como reportero.​

Spielberg, que sentía que los personajes del guion de Benchley resultaban todavía antipáticos, invitó al joven guionista John Byrum a que lo reescribiera, pero éste rechazó la oferta así como otros.​ El dramaturgo Howard Sackler, ganador de un premio Tony y un Pulitzer, estaba en Los Ángeles cuando los productores comenzaron a buscar otro guionista y se ofreció a realizar una rescritura. Como el director y los productores no estaban satisfechos con el guion de Benchley, aceptaron enseguida.​

Aquí podemos ver al director con ambos productores del film:

jaws-brown-spielberg-zanuck

Spielberg quería “cierta ligereza” para Tiburón, con situaciones simpáticas que evitaran que la película se convirtiera en “una caza en un mar oscuro”, por lo que recurrió a su amigo Carl Gottlieb ya citado, un guionista y actor cómico que trabajaba entonces en comedias televisivas.​ Spielberg le envió un guion, preguntándole qué es lo que cambiaría y si había en él algún papel que le interesaría interpretar.​ Gottlieb le devolvió tres páginas con notas y eligió el personaje de Meadows, editor de un periódico local. Pasó una audición una semana antes de que Spielberg lo llevara a hablar con los productores sobre su participación como guionista.​

Aunque su acuerdo inicial era pulir los diálogos en solo una semana, finalmente Gottlieb se convirtió en el guionista principal y reescribió por completo el libreto durante las nueve semanas que duró el rodaje.​ El guion para cada secuencia se solía terminar de escribir la misma noche antes del rodaje, después de que Gottlieb cenara con Spielberg y los miembros del reparto y el equipo de rodaje para decidir qué es lo que incluiría finalmente en la película.

Muchas líneas de diálogo fueron fruto de la improvisación de los actores durante estas cenas, e incluso algunas otras se decidieron ya en el mismo set de rodaje, caso de la célebre frase improvisada por Roy Scheider: «Necesitará otro barco más grande» la cual se ha convertido en icónica y representativa de la película.​ John Milius contribuyó a pulir algunos diálogos​ y los guionistas de Loca evasión, Matthew Robbins y Hal Barwood, también hicieron pequeñas contribuciones, pero no aparecen en los créditos.​ Spielberg afirmó que preparó su propio borrador, pero no está claro hasta qué punto los guionistas se basaron en él.​ Una alteración específica que el mismo Spielberg introdujo en la historia, fue la de cambiar la muerte del tiburón ya que pasó de recibir numerosas heridas a morir en la explosión de la botella presurizada de aire, pues pensaba que al público le gustaría más un “un gran final conmovedor”.​

El director estimó que el guion final tenía un total de veintisiete escenas que no estaban en el libro original.​

“Necesitarás un barco más grande”, (Roy Scheider)

CÁMARA, ¡ACCIÓN! ALGUNAS CURIOSIDADES DEL RODAJE

Lo primero que salta a la vista es que es curioso que el título de la película no fuera “Shark”, quizá no sonase bien y probablemente fuese más comercial y “evocador” Jaws, o sea, Mandíbulas, lo cual se lo debemos, como hemos visto al editor de la novela.

Casi todo durante la grabación del film fue un caos, “Comenzamos la película sin un guión, sin un reparto y sin un tiburón”. Frase atribuída al actor Richard Dreyfuss sobre la accidentada producción de la película, dado que el guión se reescribía día a día o mejor dicho, noche a noche, conforme avanzaba el rodaje.​.

El rodaje de Tiburón comenzó el 2 de mayo y terminó el 6 de octubre de 1974​ y la mayor parte de la película se filmó como dijimos en la isla Martha’s Vineyard (Massachusetts), localización seleccionada después de que se barajara la posibilidad de rodar incluso en Long Island.

Se requería en realidad una zona de vacaciones de clase media baja para que pareciera que los ataques del tiburón podían destruir todo el negocio turístico. La localización de​ Martha’s Vineyard también fue elegida porque el océano circundante tiene un fondo marino arenoso que no llega más allá de los once metros de profundidad en diecinueve kilómetros alrededor de la costa, lo que ayudó a operar más fácilmente el tiburón mecánico movido por hélice.

Puesto que el director, Spielberg quería rodar escenas submarinas para imitar lo que la gente ve mientras nada en el mar, Bill Butler, director de fotografía, tuvo que idear nuevos equipos que permitieran la filmación en el mar y bajo el agua, entre ellos una plataforma acuática para mantener la cámara estable y ajena a las mareas junto con una caja estanca sumergible.​ Por su parte, Spielberg le pidió al departamento de arte evitar el color rojo tanto en los escenarios como en la indumentaria de los personajes, de modo que la sangre de los ataques del escualo fuera el único elemento rojo en pantalla y así causara un impacto mayor en los espectadores.​

sharks6

Para la película se diseñaron y construyeron tres réplicas de tiburones a tamaño real con accionamiento mecánico y neumático que el equipo los dió en llamar Bruce en “honor” al abogado del mismísimo director, Bruce Raimer, lo cual no afectó su carrera laboral, ya que es uno de los abogados más importantes de Los Ángeles, representando a actores como Ben Stiller y Clint Eastwood.

Uno se apoyaba en una especie de trineo acuático sin vientre que era arrastrado por un cable de cien metros y dos tiburones sobre plataforma, uno que se movía de izquierda a derecha de la cámara dado que en su lateral contrario tenía a la vista numerosas mangueras neumáticas y otro exactamente igual, pero a la inversa.

El director de arte Joe Alves diseñó los tiburones a finales de 1973 y estos fueron construidos entre noviembre de ese año y abril de 1974 en Rolly Harper’s Motion Picture & Equipment Rental en Sun Valley, en el Valle de San Fernando, California. Su creación implicó un equipo de unos cuarenta técnicos de efectos supervisados por el renombrado especialista en efectos mecánicos Bob Mattey, conocido por ser el creador del calamar gigante que aparece en la película de 1954 Veinte mil leguas de viaje submarino. Una vez terminados, los tiburones fueron transportados en camión hasta el lugar de rodaje.​ A comienzos de julio la plataforma usada para remolcar los dos tiburones de las tomas laterales volcó mientras era sumergida hasta el lecho marino y casi pierden una de las réplicas ya que no la habían probado antes de sumergirla en el agua en el set de rodaje por lo que se fue directo al fondo del mar, lo que obligó a un equipo de buzos a recuperarla.​

Cada modelo o réplica de tiburón costó 250 mil dólares y cada una de ellas necesitaba 14 personas para poder accionar todas sus partes móviles.

El rodaje fue complicado y su presupuesto se disparó. El productor, David Brown afirmó que el presupuesto era de cuatro millones de dólares y la película terminó costando nueve millones.​ Solo los efectos especiales costaron tres millones debido a los problemas del equipo con los tiburones mecánicos,​ y no por casualidad, los miembros más descontentos del equipo bautizaron el filme como “Flaws” (Defectos), por su similitud en pronunciación con el nombre comercial de la cinta.

Spielberg destacó que muchos de los problemas en el rodaje se debieron tanto a su perfeccionismo como su inexperiencia. Tanto el primero como el segundo quedaron claros por su insistencia en rodar en el mar con un tiburón de un tamaño real. Afirmó que “podría haber filmado la película en un tanque de agua o incluso en un lago protegido en alguna parte, pero no se habría visto igual”.​

En cuanto a su falta de experiencia, dijo: “Yo era ingenuo sobre el océano, básicamente. En el fondo era bastante ingenuo sobre la madre naturaleza y la arrogancia de un cineasta que creía que podía vencer a los elementos era temeraria, pero era demasiado joven para ser consciente de ello cuando exigí rodar la película en el océano Atlántico y no en un tanque de agua en Hollywood”.

El tiburón Bruce tenía dos juegos de dentadura: Durante la mayor parte de la grabación y acción en pantalla, el tiburón llevaba un juego de dientes rígidos y duros hechos de elastómero sólido. Sin embargo, durante el rodaje de la muerte de Quint en el que se requería que el actor Robert Shaw se mantuviera atrapado en las mandíbulas del escualo se elaboró un segundo juego de dientes “suaves” especiales para no dañar a la estrella y ya de paso al especialista.

El transporte del escualo era un tema bastante dedicado debido tanto al tamaño como al peso de combinados además con la dificultad de trabajar en medio del océano abierto, por lo que para trasnportarlo se construyó una barcaza a medida que luego era remolcada a la zona de grabación.

Debido a que durante el rodaje trascendieron algunas fotos de Bruce a la prensa nacional y dado que éste era el “plato fuerte” del film, los productores y el director ordenaron que se mantuviera bajo una cubierta y fuera de la vista de curiosos tanto como fuera posible durante el resto del rodaje.

Las hembras de tiburón blanco miden alrededor de entre 3 y 5 metros, pudiendo llegar a 7, sin embargo Bruce medía más de 7 metros y medio. Lo que nos lleva a pensar que con dicho tamaño, la estimación de Quint de 3 toneladas se quedaba corta, dado que Bruce habría pesado entonces sus buenas 4.9 toneladas en la vida real.

rodaje10-5-1

El diseñador de producción estadounidense Joe Alves, fue al que se le transmitió el concepto orginal y el encargado de diseñar el primer tiburón para la película, usando especímenes de tiburones deshidratados de los museos y se le dió la consigna de que fuera lo más grande posible. Hoy día es reconocido principalmente por su trabajo en las tres primeras películas de la saga.

Debido principalmente a las limitaciones tecnológicas de la época, Bruce estaba diseñado para tener la boca siempre abierta y mostrar una constante “pose de ataque” esto es con la boca totalmente abierta, si bien es todo lo contrario a como la mayoría de los tiburones pasan su tiempo mientras nadan por lo que sólo mantienen levemente la boca abierta sólo lo suficiente como para permitir que el agua pase y llegue a sus agallas para ayudarles a respirar.

Como todas las estrellas de cine, el gran escualo Bruce tenía su propio maquillador y equipo de asistentes. El jefe de todos ellos era Roy Arbogast (Especial Mechanical Effects) quien con su equipo se dedicaron a mantenerlo en óptimas condiciones para cuando las cámaras lo grabasen. Roy hizo todo el trabajo de reparación, repintado, parches cuando el tiburón era golpeado, deteriorado o raspado. En algunas ocasiones las marcas dejaban ver su “verdadera” piel de goma la cual se encontraba debajo de una capa que consistía en una mezcla de arena y pintura gris para conseguir la textura adecuada del animal.

Un día, el curioso hijo pequeño de Robert Shaws, Ian de 5 años durante un pausa del rodaje en Marthas Vineyard fue “inmortalizado” fisgoneando y echando un ojo al enorme escualo.

rodaje10-5-5- hijo Shaw

Y fíjense qué curioso igualmente también, les dejo este video en el que NO se confundan, ese niño que aparece curioseando debajo del tiburón cubierto bajo la lona es Ian Shaws, el hijo del actor Robert Shaw, que si se fijan en este video que les adjunto, en el que promociona un trabajo “en memoria de su padre”, es igualito a su padre … para el que le interese visionarlo y seguir con las “secuelas” de la película.

Les dejo el curioso link para el que desee “recrear” y ver “qué se cuece” respecto al tema que data de 2019.

Veamos algunas curiosidades referentes al rodaje:

El rodar en el mar provocó numerosos retrasos y por variadas causas:

  • Barcos en sus rutas que no debían aparecer se colaban en las tomas.

  • Al principio la reproducción del tiburón no era lo suficiente amenazante o realista para la película, por lo que hubo que modificarlo.

  • Las cámaras se mojaban con el consiguiente problema del salitre añadido.

  • Filmando en el barco Orca en un momento dado, éste comenzó a hundirse con los actores a bordo.

-​ Los tiburones mecánicos se averiaban demasiado a menudo por diversas circunstancias, como el mal tiempo, el agua salada que se introducía por las mangueras neumáticas, su estructura se fracturaba debido a la presión del agua, su piel de cobertura se corroía y además se descomponían los compuestos de los mismos.

Desde la primera prueba en el mar la espuma de neopreno «no absorbente» que componía la piel de los tiburones se empapó de agua y los hinchó. Además, las réplicas del escualo se enredaban a menudo con las algas marinas.

  • Gottlieb, el guionista, estuvo a punto de ser decapitado por las hélices de un barco.

  • Dreyfuss quedó atrapado en la jaula submarina.

hooper-jaws-2

  • Los actores sufrieron innumerables mareos por el balanceo de los barcos.

  • El actor Robert Archibald Shaw (Quint), se marchaba a Canadá siempre que podía porque tenía problemas fiscales generando problemas añadidos al no tener total disponibilidad, a lo que además se unía que bebía demasiado y para colmo estaba resentido con Richard Stephen Dreyfuss

  • La montadora Verna Fields apenas tuvo material rodado con el que trabajar durante la filmación, pues según Spielberg algunos días ni siquieran podían filmar.

  • Como sabemos, el guion fue constantemente retocado y alterado durante el rodaje.

  • Los tiburones mecánicos, tan poco fiables al estropearse, forzaron al director a rodar muchas escenas en las que sólo se sugería o intuía la presencia del escualo. Por ejemplo, durante gran parte de la caza del animal su ubicación solo es indicada por los barriles amarillos flotantes.​

En la escena de cabecera del film, el tiburón debía aparecer devorando a Chrissie,​ pero tuvo que ser reescrita para mostrar únicamente a la actriz Backlinie siendo arrastrada por unos cables que simulaban el ataque del escualo, que por cierto casi la ahogan.

rodaje9

  • Spielberg también incluyó numerosas tomas en las que solo se veía la aleta dorsal del escualo. Esta restricción forzada a la hora de mostrar al animal paradójicamente añadió suspense a la película. Spielberg comentó, siguiendo a Hitchcock “cuanto menos ves, más suspense” lo cual no estaba previsto y fue por exigencias técnicas. Afirmó también: “El tiburón averiado fue un regalo del cielo. Hizo que me pareciera más a Alfred Hitchcock”

  • En una escena el tiburón mecánico no funcionaba, y tirando de su capacidad de improvisación, al director se le ocurrió la escena de los barriles flotando a toda velocidad enganchado por los disparos de los arpones en el supuesto cuerpo del tiburón debajo del agua.

  • Existe la creencia ampliamente extendida de que la actríz Susan Backlinie (Chrissie) se rompió varios huesos mientras grababa su escena inicial y los gritos que se escuchan en la película son completamente reales. Nunca se confirmó ni se desmintió esta teoría.

  • El equipo debió enfrentarse a tormentas, embarcaciones averiadas, grandes olas, mareos y pequeños desastres cotidianos.

  • En el momento en que el barco comenzó a llenarse de agua con los actores dentro y se hundía irremediablemente con ellos. La leyenda dice que el director gritaba desesperado: “¡¡Salven los equipos de sonido y la cámara!!".

  • La recreación del puerto de Amity Island se realizó en los Universal Studios en Hollywood.

  • Las actuaciones fueron fundamentales para convencer a los espectadores de la presencia del gran tiburón en relación a lo cual Spielberg dijo: “Cuanto más falso parecía el tiburón en el agua, mayor era mi ansiedad por mejorar el naturalismo de las interpretaciones”.

Les dejo el siempre curioso y “mítico” sobre todo para los que tenemos una edad, robusto y en la época llamativo Chevrolet Blazer K5 de 1973 que conducía el jefe de policía de Amity Martin Brody, (Roy Scheider) y que siendo niños supongo que como a mí nos generó más que un deseo de tenerlo en reproducción en nuestras manos. Hoy es posible encontrarlo en la marca HOT WHEELS si bien a una pequeña escala y mejorable, pero bueno, también a un buen precio.

Diferencias entre el libro y la película

Veamos algunas diferencias curiosas entre la novela de Peter Benchley y el film Tiburón de Steven Spielberg:

  • En la novela, el jefe de policía Brody no es un recién llegado a la ciudad, ni es el nuevo jefe de policía, como en el film, sino que llevaba trabajando 6 años en el cargo en el momento en que se desarrollan los acontecimientos en Amity.

Jaws-Shark2

  • Martin Brody era padre de 3 hijos en la novela: Billy, el primogénito, Martin, el mediano y Sean, el pequeño, mientras en el film, el personaje del hijo mayor se omitió.

  • Matt Hooper es descrito como un chico de 20 años en la novela, mientras en la película tiene 28 años aunque en realidad parece que tuviera bastantes más.

  • Matt Hooper en la novela, mantiene un affair con la esposa de Martin Brody, lo que explica la “no del todo buena” relación entre ambos.

  • La relación entre Brody y Hooper es muy tensa en la novela, como decimos, no tanto así en el film. El carácter del jefe de policía Brody es diferente al del personaje de la película, donde aparece más afable, confiable y paciente.

  • Algunos desarrollos del film se dan sólo en éste, como la caza del primer tiburón, lo que posibilita que posteriormente se reabran las playas, en la confianza de que se encontraban fuera de peligro, al haber sido cazado y éste volver a atacar, por otro lado en realidad en la novela, se desarrolla de forma distinta, dado que las playas se reabren por requerimiento del consejo municipal de Amity al apoyar la necesidad de reabrirlas de cara al turismo.

  • Sam Quint es un personaje que en la novela no adquiere importancia hasta el final de la misma, si bien en el film se muestra casi desde el principio.

  • La apariencia que caracteriza a Quint en el film con la característica gorra y sus enormes patillas, es diferente a la que tiene en la novela, donde se le describe en realidad como mucho más joven, complexión atlética y además calvo.

  • Cuando los tres protagonistas en el film, después de buscar al tiburón sin éxito, pernoctan en el barco, en la novela regresan a tierra firme tras cada día.

  • En el film, Hopper se introduce bajo el agua en una jaula cazatiburones, sin embargo, en la novela corre peor suerte y es devorado por el tiburón, por lo que es homenajeado póstumamente en el diario local de Amity.

IMG_20240507_225450

  • Quint muere tanto en la novela como en el film, si bien su muerte es menos desagradable en la novela, puesto que fallece ahogado a causa de uno de los cabos de los arpones el cual, tras clavarlo en el tiburón, se enreda a su pierna, arrastrándolo a las profundidades junto a éste.

  • El apoteósico final del film donde Brody hace estallar al tiburón en mil pedazos con una botella de aire de buceo no aparece en la novela, donde se le da muerte “simplemente” por los diferentes arpones clavados por Quint y desgarros consiguientes.

Jaws-Shark5

La pareja que hacían Ron y Valerie Taylor, a la sazón, campeones de pesca con arpón en los años 70, fueron los submarinistas que filmaron las tomas de tiburones reales en aguas de Australia, con un maniquí de pequeño tamaño en una diminuta jaula para crear la ilusión de que los tiburones eran enormes.

Durante la filmación de los Taylor, un auténtico gran blanco atacó el barco y la jaula vacía, con lo que consiguieron unas imágenes impresionantes que Spielberg quiso incorporar a la película.

El problema era que no había nadie dentro de la jaula en el momento de esa filmación y según la novela, era Hooper el que estaba en su interior intentando acabar con el escualo, por lo que el guion tuvo que ser modificado: Hooper ya había escapado de la jaula, con lo que ya se pudo incluir la filmación del ataque real.

Ja,ja,ja qué arte y qué buen hacer y como señaló el productor ejecutivo Bill Gilmore, “El tiburón australiano reescribió el guion y salvó al personaje de Dreyfuss”.​

Estaba previsto que el rodaje durase 55 días, pero finalizó el 6 de octubre de 1974, lo cual triplicó elevando a 159 días después de comenzar el rodaje. Hasta el día 30 todo marchaba sobre ruedas, en tiempo y dinero. Claro que sólo habían filmado las escenas en tierra. La de la casa de Brody, la playa, el centro municipal. El resto se convirtió en un martirio que, después de todo, revolucionó la historia del cine moderno. “Los días que nos salía todo bien filmábamos cinco escenas; en uno normal entre dos y tres; pero la mayoría ni siquiera podíamos terminar una”, declaró el director.

Habría que recordar que Steven Spielberg contaba con sólo 27 años cuando dirigió Tiburón.

Spielberg, reflexionando sobre el prolongado rodaje, afirmó: “Pensé que mi carrera como cineasta había terminado. Oí rumores de que nunca volvería a trabajar porque nunca nadie había rodado una película durante más de 100 días”.

El propio Spielberg no estaba presente cuando se filmó la escena final de la película, la explosión del tiburón, porque pensaba que el equipo estaba planeando tirarlo al agua cuando la escena hubiera finalizado.​

Desde entonces, se ha convertido en una tradición que este director no esté presente en la filmación de las últimas escenas de sus películas.​ Más tarde se rodaron escenas submarinas en un tanque de agua de la Metro-Goldwyn-Mayer en Culver City, donde los especialistas Dick Warlock y Frank James Sparks sustituyeron a Dreyfuss en la escena del ataque a la jaula,​ y otras tomas cerca de la isla Santa Catalina (California). El barco Orca fue transportado a Los Ángeles para que el equipo de efectos de sonido pudiera grabar pistas tanto para el barco como para las escenas subacuáticas.​

Otro aspecto que pudo ser desastroso pero que se convirtió en curioso y genial, fue que la citada montadora Verna Fields, que había completado un primer montaje de los dos primeros tercios de la película, antes de la caza del tiburón, se comprobó que una vez terminado todo el montaje, algunas escenas según consideró apropiado, “se había tomado la libertad interviniendo y reelaborandolas cuando Spielberg las había construido con tono cómico para hacerlas más terroríficas, y otras escenas que él filmó como terroríficas, ella las reinterpretó y convirtió en cómicas” todo un “despropósito” que acabó con la obra maestra que finalmente llegó a los cines.

Otro dato curioso es que después de las primeras exhibiciones de la película previas al estreno general, se alteraron dos escenas. Debido a que los gritos de los espectadores habían impedido escuchar la frase “Necesitará un barco más grande” que pronuncia Scheider, por lo que se alargó la escena de su reacción tras la aparición del escualo y se elevó el volumen de la frase para que fuese audible y destacase.

Spielberg también decidió que quería “un grito más”, y volvió a filmar la escena submarina en la que Hooper descubre al cadáver de Ben Gardner. Para ello tuvo que poner 3000 dólares de su bolsillo porque la Universal se negó a pagar la nueva filmación. Esta escena submarina se filmó en la piscina de la editora Verna Fields en Encino, California,​ usando un modelo de látex de la cabeza de Craig Kingsbury pegado a un maniquí que fue colocado en el casco del barco hundido, como podemos ver.​

Aquí les dejamos un video con algunas imágenes curiosas acerca de la grabación del film.

El film Tiburón supuso un punto de inflexión en la historia del cine ya que fue el primer “éxito del verano” y cambió el modelo del negocio para siempre. Fue la primera película que superó los 100 millones de dólares de recaudación en sólo en su primer fin de semana en EEUU.

Con ella se considera que se inventó el merchandising, ofertándose camisetas, vasos de plástico, un libro de cómo se hizo, toallas de playa, mantas, disfraces, tiburones de juguete, juegos de mesa, pósters, colgantes de dientes de tiburón, pijamas, etc

Esta película provocó un pánico generalizado a meterse en el agua, lo que redujo la afluencia a las playas en 1975. También influyó mucho en la imagen que se tienen sobre los tiburones y expertos aseguraron que después de su estreno hubo un aumento en la caza, que redujo drásticamente su población, aunque también aumentó el interés científico por estos animales. Ello influyó en muchas personas que intervinieron de una manera u otra en el rodaje del film generando por contra, opciones conservacionistas que los llevaron a publicar libros, documentales y dar conferencias y editar DVD´s en favor de estos animales.

steven-spielberg-Susan

A la srta. Susan Backlinie que da vida a la bañista Chrissie Atkins que aparece en escena inicial del film saliendo de una acamapada hippie en la orilla de la playa y corre para bañarse por las dunas hacia el mar parece ser que la contrataron tras enviar una fotografía desnuda al productor ejecutivo. Había aparecido anteriormente en Penthouse y la adjuntó como carta de presentación a su solicitud.

Aquí os dejamos unas cuantas instantáneas de la atractiva chica, que esperamos sean de su agrado, incluyendo las fotos de la citada revista Penhouse. Totalmente de actualidad como podemos ver.

image

Por desgracia, a los 77 años este pasado 11 de mayo de 2024 nos ha dejado la actriz Susan Backlinie, en su domicilio de Ventura California, como decimos, la primera víctima del film de Spielberg.

D.E.P. y sirva esta galería fotográfica de pequeño homenaje a esta bellísima dama.

UNA ALETA DE TIBURÓN ASOMANDO ENTRE CORCHEAS: ALGUNOS DETALLES DE LA BSO

John Williams fue el encargado de componer la música para la cinta, la cual finalmente y como sabemos, ganó el Oscar a la mejor banda sonora en 1975.

Sólo un dato para centrar al personaje; Williams es la persona más veces nominada al Oscar viva hoy en día.

Composer John Williams

La partitura de la película fue grabada el 3 de marzo de 1975 en la 20th Century Fox Studios y Universal, con los temas en versión extendida y que fueron grabados en abril de 1975 para el lanzamiento comercial del álbum.

Después de escuchar las notas tocados de nuevo y a diferentes velocidades, Spielberg estuvo de acuerdo, diciendo que “a veces las mejores ideas son las más simples” y que el compositor “había encontrado una firma distintiv para toda la partitura”.

Composer John Williams-Spielberg

Grabación

Para la grabación se requirió un gran escenario para acomodarse a una orquesta completa; ya que los escenarios de Universal no estaban disponibles, por lo que los dos primeros días se grabaron en el Fox Scoring Stage de Culver City, California. Theodore Keep, ganador de un Grammy, fue el ingeniero de sonido, y los músicos incluyeron al guitarrista Tommy Tedesco, al trompetista Malcolm McNab y a los percusionistas Shelly Manne y Emil Richards. La pieza fue interpretada por el guitarrista Tommy Johnson.

No obstante el de 5 de marzo, la grabación se trasladó al set número 10 de los Estudios Universal, dado que eran más apropiados para la grabación

La BSO de Tiburón fue ascendida al sexto lugar en la lista de las mejores bandas sonoras elaborado por el American Film Institute. El celebérrimo tema principal es una simple alternancia de dos notas musicales que se ha convertido en una pieza clásica de música de suspense, sinónimo de un peligro muy próximo y acechante.

La pieza fue interpretada a la tuba por Tommy Johnson. Cuando Johnson le preguntó a Williams por qué había compuesto la melodía en un registro tan alto y por qué no la interpretaba un instrumento más apropiado, como la trompa, éste le respondió que quería “que sonase un poco más amenazante”.​ Cuando Williams le mostró por primera vez la melodía al director, tocando las dos únicas notas en un piano, Spielberg afirma que rio pensando que era una broma.

Como Williams vio similitudes entre Tiburón y las películas de piratas, en otros fragmentos evocó “música de piratas”, que él definió como “primitiva, pero divertida y entretenida”.​ Con rápidos encadenados de percusión, la banda sonora contiene también ecos de La consagración de la primavera de Ígor Stravinski.​

Existen varias interpretaciones sobre el significado y la eficacia del tema musical principal de Tiburón, que es ampliamente descrito como uno de los temas cinematográficos más reconocibles de todos los tiempos.​ El erudito de la música Joseph Cancellaro propone que el sonido producido por las dos notas imita los latidos del corazón del tiburón.​ Según Alexandre Tylski, esta música sugiere la respiración humana. El motivo más fuerte de la partitura es en realidad “la división, la ruptura” el corte de la melodía, como por ejemplo cuando se corta dramáticamente tras la muerte de Chrissie en la escena inicial.​ La banda sonora también aprovecha de forma inteligente la relación entre el sonido y el silencio: los espectadores son condicionados a asociar al tiburón con su tema,​ algo que se explota en el clímax final de la película, cuando el animal aparece sin introducción musical.​

Spielberg dijo más tarde que sin la partitura de Williams la película habría tenido la mitad de éxito, y el propio Williams admite que catapultó su carrera.​ Williams ya había puesto música al debut de Spielberg, The Sugarland Express, y desde entonces ha colaborado con él en todas sus películas​ excepto en El color púrpura y en Ready Player One.

Listado de temas​

«Main Title (Theme From “Jaws”)» 2:20

«Chrissie’s Death» 1:42

«Promenade (Tourists on the Menu)» 2:47

«Out to Sea» 2:29

«The Indianapolis Story» 2:26

«Sea Attack Number One» 5:26

«One Barrel Chase» 3:07

«Preparing the Cage» 3:28

«Night Search» 3:33

«The Underwater Siege» 2:34

«Hand to Hand Combat» 2:32

«End Title (Theme From “Jaws”)» 2:21

​Tiempo total: 34:16

El álbum de la BSO fue lanzado en LP por MCA en 1975, y como CD en 1992. En 2000, dos nuevas versiones de la partitura fueron lanzadas para coincidir con el 25 aniversario de la película: una en una nueva grabación de la partitura de Jaws de la Royal Scottish National Orchestra dirigida por Joel McNeely, y otra de Decca/Universal con los 51 minutos completos de la partitura original. La partitura fue reeditada de nuevo en 2015 por Intrada Records la cual incluyó tanto la partitura completa junto con otros temas y variaciones, además de la música original y un remaster del álbum de 1975.

EPÍLOGO Y CONSIDERACIONES FINALES

Tiburón fue la película más taquillera hasta el estreno de Star Wars en 1977, que la superó después de seis meses en las salas y estableció un nuevo récord en 1978

Aquí vemos la Srta. Verna Fields con Spielberg en la playa “cotejando” escenas, ja,ja, de risa …

El film obtuvo tres premios Óscar: mejor montaje, mejor banda sonora y mejor sonido —Robert Hoyt, Roger Heman, Earl Madery y John Carter—.​ También estuvo nominada en la categoría de mejor película, pero este reconocimiento fue a parar a la expléndida One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco).

Spielberg lamentó no haber sido nominado a mejor director.​ Además del Óscar, John Williams ganó por su banda sonora el premio Grammy,​ el BAFTA​ y el Globo de Oro.​ Por su parte, Verna Fields fue galardonada, además de con el premio de la Academia, con el premio Eddie de los Editores de Cine de Estados Unidos al mejor montaje.​

Verna Fields - OSCAR

Un poco de merchandising actual, para los mas frikis del film:

https://www.bigbadtoystore.com/Search?PageSize=50&Brand=1366

La película también generó bastantes repercusiones tanto culturales como sociales. De manera similar a como una de las escenas de Psicosis creó cierto miedo a meterse en la ducha durante los años 1960, Tiburón provocó pánico a bañarse en el mar por el posible ataque de un escualo.​ La reducción en el número de bañistas en las playas en 1975 se atribuyó a la película,​ así como el aumento en el avistamiento de escualos en las costas.​ Todavía hoy, varias décadas después de su estreno, se perpetúan los estereotipos negativos sobre los tiburones y su comportamiento.​ También se le atribuye a esta película el «Efecto Tiburón», que supuestamente llevó al aumento de la captura de estos depredadores marinos por parte de pescadores.​ Benchley llegó a decir que no habría escrito su novela de haber sabido cómo se comportaban realmente los tiburones en su entorno natural.​ Los grupos conservacionistas han lamentado el hecho de que la fama de la película haya dificultado los esfuerzos por convencer a la gente de que los tiburones necesitan protección.​

Tiburón generó tres secuelas directas, ​ sin embargo, de ellas ninguna pudo repetir el éxito de la original;

Tiburón 2 acabó siendo dirigida por Jeannot Szwarc y los actores Scheider, Gary, Hamilton y Jeffrey Kramer repitieron en sus personajes. Esta primera secuela es considerada generalmente como la mejor de todas. Tiburón 3-D se estrenó en 1983 bajo dirección de Joe Alves, quien había trabajado como director de arte y diseñador de producción, respectivamente, en las dos anteriores.​ Protagonizada por Dennis Quaid y Louis Gossett, Jr., esta película se estrenó en pantalla grande en 3D, aunque este formato no se transfirió en sus ediciones domésticas.​

Tiburón, la venganza, se rodó en 1987 y fue protagonizada por Michael Caine y Lorraine Gary, ya en el papel de la viuda de Brody. Dirigida por Joseph Sargent, esta película es considerada una de las peores de todos los tiempos.

Aunque estas tres secuelas recaudaron sumas de dinero bastante satisfactorias, la crítica y los espectadores no estuvieron, en general, satisfechos con su calidad.

Sea como fuere el film Tiburón ha generado un antes y un después en cuanto a los baños en el mar así como la filmografía de terror. Abrio la puerta a un tipo de películas “veraniegas”, por un lado desenfadadas pero no por ello menos elaboradas y eficaces desde el punto ed vista de llegar al espectador, aunque se lograse, como en este caso, más por el buen hacer y el ingenio de un incipiente director que por los medios técnicos.

Me llama mucho la atención aún a pesar de que cuando todo lo que podía fallar … falló, que el equipo supo estar a la altura y sacar el máximo partido y rendimiento tanto de los avances técnicos desarrollados hasta la fecha, como los actores, como los escenarios y parajes escogidos para su rodaje.

Estamos, aunque muchos no lo compartan, o en realidad a otros no se lo parezca siquiera o vagamente, ante un film que se encuentra entre las obras maestras de la historia del séptimo arte, y lo podemos ver cuando profundizamos en la cantidad de aspectos técnicos tratados en el presente escrito. La verdad que los esfuerzos por mantener el equipo de rodaje aún a pesar de las “inclemencias” de todo tipo debieron ser enormes y aún así, el resultado fue impecable, hasta el punto de que aún hoy en día es una película por la cual se puede decir que no ha pasado el tiempo.

El 20 de junio del próximo año 2025 se cumplirán nada menos que los 50 años de aparición del film que hoy hemos comentado, por lo que sirva el presente trabajo de humilde homenaje al mismo y a todo lo que le rodea, directores, actores, empresarios y un largo etcétera.

Igualmente y en dicha línea, Tiburón se ha convertido en un film de culto y todo lo que la rodea, desde el citado merchandising, como su historia y en el caso que nos ocupa, incluso llegando a afectar a un detalle tan aparentemente insignificante como es el reloj de uno de los protagonistas, el cual ya por derecho propio se ha convertido en “un reloj de culto”

Pues bien señores, llegamos al final de este larguísimo trabajo que tanto @Sergi_c05 como yo hemos creado con mucha dedicación y diría incluso, pasión, esperando sinceramente que haya sido de su agrado y hayan pasado un rato agradable.

Esperamos igualmente que el mismo sirva para recordar la importancia de nuestros mares y fauna y que disfruten de sus divers al máximo en dicho entorno.

Muchas gracias por leernos.

Saludos

70 Me gusta

Señores sentimos las molestias, ya todo reestructurado y ajustado.
Pueden comentar ustedes.
Gracias !

16 Me gusta

Sin palabras. Solo aplausos. Nada más que añadir.
1000013013

8 Me gusta

Menudo trabajo !! De quitarse el sombrero, si señor !!

2 Me gusta

:clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2::clap:t2:

2 Me gusta

Buen texto, currado y entretenido. Repleto de detallitos de la peli.

Yo quedé fuera del proyecto, pero lo he seguido de cerca y hasta me he animado estos días a volver a ver la primera peli, cosa que me cuesta poco porque me parece un peliculón que he visto un montón de veces desde niño. He sido partícipe de la tiburonmanía de las últimas semanas.

Siempre me ha flipado el par de estrellas fugaces o lo que sea que se ven en un par de planos de la película:

:smile:

8 Me gusta

Bueno,pues ahora ya conozco la historia de la marca,como se forjó su reedición,todas las curiosidades de esta Obra Maestra y sus Protagonistas,y como no y lo más importante,este gran homenaje a dicho reloj :ok_hand::ok_hand::ok_hand::ok_hand:.

Dígase de paso,por supuesto no es sólo un homenaje a un reloj.Sino a todo el aura que rodea esta joya del cine :ok_hand::ok_hand::ok_hand::ok_hand:.

Mi más sincera enhorabuena por haberos pegado este currazo.Se nota que hay mucho tiempo invertido.
Sin duda un hilo directo para sección " los intocables".

Y enhorabuena también a los futuros afortunados poseedores de tan gran pieza :ok_hand::ok_hand::ok_hand::ok_hand:.

Un saludo :blush::+1:

4 Me gusta

Un currazo de la leche, alucinante. :smiling_face_with_three_hearts::smiling_face_with_three_hearts::smiling_face_with_three_hearts:

3 Me gusta

Ya tengo lectura para esta noche, jejejeje…porque estoy hay que leeerlo con detenimiento y tranquilamente. :blush:

Gracias compañeros por traernos este pedazito de historia. :wink:

2 Me gusta

Apúntate a la reserva, te arrepentirás si no lo tienes.

2 Me gusta

¡Qué brutalidad de hilo!
:scream::heart_eyes:

Gracias por ello. :beers:

2 Me gusta

Cuando me bajé,lo hice con todas las consecuencias.Ya expuse el motivo,y para mí nada ha cambiado.

Te agradezco el interés compañero :pray::heart::blush::+1:

2 Me gusta

Lo se, y lo comprendo, pero también se que te acabarás arrepintiendo cuando empieces a ver fotos.

2 Me gusta

Ya no puede ser,me apunté a otro proyecto unos días después de abandonar este.

2 Me gusta

Cuando me leí el libro hace la tira de años. Me llamo la atención y es lo que más recuerdo, que al jefe le caía mal Hooper porque llevaba un polo lacoste. Hooper era en el libro un tipo elegante.

2 Me gusta

Todo un espectáculo de presentación, mis dieses.

2 Me gusta

Enhorabuena por la pedazo trabajo que habéis hecho

2 Me gusta