Con retraso, ponemos en marcha el crono que nos llevará hasta la Navidad.
Faltan diecisiete días para Navidad…
Y la historia empieza con la Anunciación a María. Seiko “Bruce Lee” y figuras de molde antiguas del taller Castells de Barcelona.
Con retraso, ponemos en marcha el crono que nos llevará hasta la Navidad.
Faltan diecisiete días para Navidad…
Y la historia empieza con la Anunciación a María. Seiko “Bruce Lee” y figuras de molde antiguas del taller Castells de Barcelona.
Y de fondo, veo un magnífico reloj de sobremesa ¿alemán? de los años ¿veinte? ¿Cuarenta?
Gracias por compartir una composición tan agradable y apropiada a esta fecha.
Tiene toooooda la pinta de ser un Kienzle. Pero vete tú a saber
Lo saqué de la casa de una tía que tuvimos que desmontar. Tiene agujas tipo kienzle (marca que acabo de conocer gracias a Ricardo) pero no lleva esa marca, sino un curioso dibujo alpino. Un bonito reloj deco, supongo que de los años 30
Es una pieza excelente. Luce magnífica como objeto de sobremesa. Enhorabuena.
Me parece que vamos a ver bonitas figuras del Belén y buenos relojes, de aquí a Navidad en este hilo…
Si os apetece, si. Pero mi colección de figuras es mucho mejor que la de relojes.
Me gusta la idea de las figuras…
Votos a favor…
Yo también voto como Antón. Figuras de Navidad, please.
Ok, tenemos reto para 16 días más
Por favor, lo ideal sería la aportación de muchos foreros con sus figuras de belén.
El belenismo no es algo beato, reúne tradición, familia, arte, historia, etnografía, y además tiene muchos contenidos sociales… y por supuesto, religiosos. Si lo hacemos es porque vivimos en un país de tradición católica. El belén es una manifestación artística de mucha tradición en Cataluña, Murcia, Valencia, Baleares y Andalucía, pero yo conozco magníficos belenistas madrileños, canarios, vascos y navarros (la asociación de Pamplona es una pasada) y hay artistas/artesanos figuristas en casi toda España.
Y por supuesto, el belenismo italiano, especialmente el napolitano, es excepcional, y también hay una magnífica tradición en la Provenza francesa, en el Tirol, en Alemania, Polonia y muchos países de hispanoamérica. Hay mucho terreno para que nos enseñéis cosas. Me gustan especialmente las fotos de belenes caseros con toques de los niños de la casa.
Sin enseñaros un reloj, estas figuras, que saqué de una lámina que compré en el Mercado de Sant Antoni, me las hizo un artista italiano, Salvatore Di Francesco y que son la base de mi belén del despacho, que reproduce una anunciata a los pastores.
Los que paséis por Mataró no dejéis de ir a la exposición en la sala de la Caixa Laietana de la Riera, con figuras de belén de músicos, donde hay algunas piezas de mi colección, y luego visitar los “pessebres” de la Asociación de pesebristas de Mataró.
Joder, menudo mix… un pastor de Oriente con una barretina más grande que el fol de una gaita
Es una tradición del belenismo catalán. De hecho, el belén “hebreo” es muy reciente, de mediados del siglo XIX, fue inventado en Barcelona y no es seguido por demasiadas escuelas de belenes, en Nápoles o la Provenza son de ambientación local.
A mí no se me podrá acusar nunca de catalanista, pero por motivos de ideología en la construcción de belenes (no veáis los follones que tenemos siempre los belenistas por estos detalles) soy más partidario del belén “regional” y las mejores figuras de los mejores artistas españoles son las catalanas. Pero en este adviento intentaré remitirme siempre a la tradición hebrea, más ecuménica.
Por cierto, igual sería mejor lleva este hilo a “debajo del sol”
Pues es una explicación bien interesante, y algo más que he aprendido. Tenía una vaga conciencia de que el Belén, al igual que la lotería y el turrón, vinieron de Italia cuando Aragón, vía Monarquía Hispana, regía Nápoles y Sicilia. Pero nada más. Lo que nos cuentas es totalmente novedoso para mí. Gracias por ello.
Gracias @RubenG el hilo quería ser más relojil y se ha ido a otro lado.
@choznillo, en trazos gruesos, el belén era napolitano. Carlos III era rey de Nápoles y asumió el reino de España a la muerte de su hermano Fernando VI y trajo la tradición del belén a nuestro país.
El primer “figurista” (neologismo de mi creación) fue Salzillo, que hizo figuras regionales, especialmente hermosas, no se puede dejar de ver su museo en Murcia. En ese momento no se tenía una concepción “histórica” del belén y, como en las representaciones pictóricas, los personajes vestían de forma contemporánea, salvo los reyes, con gusto oriental. Es a mediados del siglo XIX que en Barcelona, con la moda orientalista, se inventan las figuras “hebreas”, totalmente anacrónicas, ya que se basan en las imágenes de beduinos y moros del XIX, nada que ver con lo hebreos del siglo I, pero que se han convertido en el estándar de la imagen del belén en España.
Pero las figuras mallorquinas, granadinas, castellanas y de “cacharrería”, populares, son de estilo regional casi siempre.
Sigue…. Sigue……
Me parece que de aquí a Navidad vamos a aprender mucho.
Para mi, lo que cuentas es nuevo, pero muy interesante.
Gracias
Cosita más dulce. Muy bonito.
Aquí la lámina de la que salieron los dos pastores catalanes.
Envié fotos a Italia y recogí el encargo un año después en la feria de Belenismo de Alcobendas.
Faltan dieciséis días para Navidad.
La “visitación” de María a su prima Isabel, madre de San Juan Bautista, detrás suyo, su marido Zacarías. La concepción del Bautista también fue milagrosa, dado que ambos eran muy ancianos.
Como compañeros, tres vintages franceses, un Yema, un Atlantic y un Romox.
Las figuras son del taller Castells nuevamente, las mujeres, muy antiguas y el hombre, moderno.
Las figuras de belén se clasifican según su tamaño medido en centímetros, descontada la peana, si la tienen. Estas figuras son de 20 cm, comparad la Virgen María con la de la Anunciación que os presenté ayer, que es del belén de 7 cm. El mayor tamaño no significa mayor mérito, al contrario, las figuras más pequeñas son valoradas por la dificultad de modelado.