DOS POR EL MISMO PRECIO. relojes Monumentales BUENOS AIRES Y MADRID

Enlazo temas de independencias históricas, relojes monumentales por doquier y enlazo dos ciudades, que cuando las paseas, tienen muchísimas semejanzas. Y ello a pesar de estar en continentes distintos y a pesar de los aires italofrancofonosajojenes que se ha querido vestir, para eliminar el traje hispano. Pero quedará para siempre tanto el saber y el arte llevado, como el cariño entre sus gentes, hermanas en una lengua común.

Varios capítulos, espero disfrutéis de la lectura y del viaje. Todos los capítulos en el Siguiente ENLACE.

A continuación los capítulos de este artículo sobre BUENOS AIRES Y MADRID.

ARGENTINA, BUENOS AIRES I (GMT-3) Independencia en 1816

RELOJ MONUMENTAL, Antes de lo Ingleses. Buenos Aires. Invierno en Europa, verano en Argentina.

En tiempos pasados el reloj más antiguo, el del Cabildo daba la hora a los barcos que llegaban al Puerto de Buenos Aires, mientras que el reloj de la Torre Monumental daba la hora a los trenes, estos la actualizaban y trasladaban por todas las estaciones del país.

Se trata del reloj más grande de la Ciudad y del país. Hasta la Guerra de las Malvinas en 1982, se le llamó, Reloj de la Torre de los ingleses, porque fue donado en 1910 por la colonia de inmigrantes ingleses, a la ciudad con ocasión del centenario de la Revolución de Mayo en 1810, que fue el origen de la consumación de la independencia argentina en 1816. Fabricado por la firma Gillett & Jonhston, es una réplica reducida del Big Ben, y se conserva en perfecto estado.

Reloj de la Torre Monumental (ex Torre de los Ingleses) es el más grande de Buenos Aires .

Sus caras o cuadrantes miden 4,40 metros de diámetro. La maquinaria se compone de varias secciones de funcionamiento mecánico. La del reloj está provista de un péndulo de 4 metros, pesas, rueda de escape y engranajes. Funciona a través de un sistema denominado “satélite”, que da movimiento a las agujas que miden más de dos metros. El mecanismo pone a andar los cuatro cuadrantes con la fuerza necesaria para que no deje de funcionar ni cuando hay tormentas o fuertes vientos.


El engranaje del reloj da cuerpo a un sistema de campanas conocido como carrillón, con martillos y palancas que anuncian la hora cada 15 minutos con el “tañer” de cuatro campanas (cada una pesa tres toneladas). A las horas en punto suena “la Melodía de Westminster”, igual que Big Ben.

Estos mecanismos dependen de un tambor a cuerda que posee unas pesas de 150 kilos las cuales pueden activarse manualmente con una palanca especial, aunque la estructura fue modificada para que se cargue automáticamente mediante un mecanismo de motores que cargan la cuerda y que luego se desconectan, permitiendo al reloj seguir funcionando mecánicamente sin electricidad, solo con el movimiento del péndulo”.

La torre tiene 59 m. (como 20 pisos) de altura, y para su construcción se utilizaron 55 mil ladrillos rojos y piedra labrada. El proyecto, a cargo de la empresa Hopkins y Gardon Ltd fue dirigido por el arquitecto Ambrose Poynter y demoró seis años, consecuencia de que, no siendo el agua, todos los materiales los trajeron desde Inglaterra y la coincidencia con la Primera Guerra Mundial.

España IV. MADRID I (UTC+1)

Hemos leído sobre los relojes conmemorativos de la independencias hispanoamericanas, que tuvieron su origen tras la no se si bien llamada guerra de la Independencia española contra Napoleón, pero si como consecuencia de posterior debilidad del reino español en tiempos de F.VII, aunque aquí no tenemos reloj que lo conmemore, si habrá campanadas que lo repiquen.

RELOJ DE LA PUERTA DEL SOL, Madrid I.

Fue inaugurado en 1866 por la reina Isabel II. El reloj fue obra del español afincado en Londres, José Rodríguez Losada afincado en Londres como reconocido relojero y que participó en la fabricación del Big Ben londinense. Tardo tres años en construir la maquinaria y a su terminó lo donó al Ayuntamiento de Madrid, por ello se llama Reloj de Gobernación, pero es tan popular que en España todos lo conocen como el reloj de las Campanadas, el reloj de La Puerta del Sol, siendo inaugurado el día del cumpleaños de la reina Isabel II. Muchos no sabrán que este reloj a cuatro caras sincronizadas, tiene un “hermano gemelo” y esta en CARTAGENA (España).


La bola que marca el inicio de las campanadas en Nochevieja no es original del reloj, sino que se colocó más adelante (en 1890), para que cuando empezase a caer, la gente supiera que iban a comenzar los cuartos. Tarda 28 segundos en bajar, la maquinaria es revisada cada día por un equipo de 5 personas cuyo cometido es mantenerlo en perfecto estado de funcionamiento .

UN RELOJ PARA LAS UVAS .

Con las uvas de la suerte tomadas al ritmo de las 12 campanadas, el acto con el que comenzamos los españoles el Año Nuevo. Campanadas retransmitidas por todas las televisiones desde reloj de la Puerta de Sol de Madrid. Las primeras campanadas que se televisaron fueron la de 1962 para despedir o recibir el año, según se mire. En alguna de las regiones de nuestra Piel de Toro que es España, la tradición dice que se recibe, tomando una uva para que cada mes del año venidero nos traiga salud, dinero y amor. En otras regiones dicen que se despide, una uva por cada mes pasado que hemos sido capaces de superar felizmente.

Sobre el origen de la tradición de las uvas existen varias teorías. La más arraigada es la que sitúa el inicio de esta costumbre en 1909, año en que los viticultores levantinos tuvieron un gran excedente y decidieron repartirla de forma gratuita entre los ciudadanos, para comerlas en Nochevieja, asegurando que les traería buena suerte. Sin embargo, hay registros históricos de periódicos de la época como el Imparcial o el Siglo Futuro que sitúan el origen de comer las uvas de la suerte en Nochevieja bastante antes en 1894. Lo cierto es que a día de hoy esta tradición esta arraigada profundamente en el sentir de los españoles y se va extendiendo cada vez a más países del mundo.

10 Likes

ARGENTINA, Buenos Aires II
LOS RELOJES MONUMENTALES DE LA CIUDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS BUENOS AIRES

RELOJ DE LA CASA ROSADA Buenos Aires II

Buenos Aires es conocida como la Ciudad de los relojes, entre los distintos nombres que la adornan. Este por la cantidad de relojes monumentales que existen en lugares públicos, de tal forma que hay un equipo técnico municipal, encargado de su correcto funcionamiento. Este equipo realiza su rutina semanal de mantenimiento y conservación continuamente porque la mayoría de relojes funcionan con cuerda manual y les dura aproximadamente siete días.
Una amplia variedad de estilos y detalles a descubrir en relojes que están a pocas “cuadras de distancia” (en Latinoamérica, cuadra es la medida que abarca desde las dos esquinas formadas por la intersección de una calle con otra, hasta las dos esquinas formadas por el próximo cruce, similar a una manzana. En distancia una cuadra son 100 pasos). Por el centro monumental de la ciudad se pueden visionar muchos dando un paseo por sus calles y plazas, eso si las amplias avenidas abrirán el apetito y recomiendan calzado cómodo. Buen punto de partida es la catedral Metropolitana o de la Santísima Trinidad, en la plaza de Mayo. Su primera construcción como capilla de adobe data de 1593.

Desde entonces hasta hoy, como consecuencia de inundaciones, incendios, la precariedad de los materiales y los defectos estructurales se han construido seis edificios diferentes. La construcción definitiva comenzó en 1752 bajo la dirección del arquitecto italiano Antonio Masella y se completó en 1852, aunque la decoración definitiva concluyó en 1911. Su estructura final es neoclásica y la fachada de la catedral fue diseñada en 1822 por los franceses Próspero Catelin y Pedro Benoit, con 12 columnas corintias que simbolizan a los doce apóstoles de Jesús.
Tiene un perfil poco usado en las catedrales, más parece un templo griego, que el clásico edificio católico, como si lo es la basílica de Santa Rosa de Lima, a pocas cuadras de distancia.

El interior tiene naves, capillas laterales y un crucero que se halla bajo una cúpula de 41 m de altura.

Destacan: El mausoleo de mármol rosa y rojo, obra del escultor francés Albert Carrier-Belleuse, del General Libertador San Martín, con tres esculturas femeninas que representan la independencia de Argentina, Chile y el Perú. En la fachada de la catedral figura la frase “Aquí descansan los restos del Capitán General D. José de San Martín y del Soldado Desconocido de la Independencia. ¡Salúdalos!”.

El Altar Mayor, obra del escultor navarro Isidro de Lorea, de estilo churrigueresco (Estilo que poseía un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo en la retablística. Este estilo es parecido al barroco, aunque presenta aún más ornamentos. Proviene de la familia de arquitectos españoles Churriguera, de la que una de sus mayores obras es la Plaza Mayor de Salamanca).

Y el piso de la catedral en un bello mosaico veneciano, diseñado en 1907 por Carlo Morra.

CASA ROSADA, SEDE DEL GOBIERNO ARGENTINO

RELOJ DEL BICENTENARIO, EN LA CASA ROSADA.

Se encuentra ubicado en la parte superior del arco con el que el arquitecto Tamburini unió la casa de gobierno con el edificio de correos y telecomunicaciones creando así, un solo edificio. Cuando el proyecto estuvo concluido, el costo era muy por encima de lo proyectado, por tanto, el espacio del reloj quedó sin él como se puede apreciar en la foto inferior.

Se acercaban los festejos del bicentenario de la revolución de mayo y el Guillermo del Valle, dueño de la empresa de “Relojes monumentales Gnomon”, que se encontraba realizando las tareas de reciclaje del reloj de la iglesia de san Ignacio de Loyola de Buenos Aires, observó ese detalle en la fachada. Por lo tanto, decidió donar un reloj para poder completar el diseño de la misma. Y así fue que luego de solicitar los pertinentes permisos a la dirección de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos y el visto bueno de la presidenta de la república por entonces, Cristina Fernández de Kirchner, se instaló el reloj, completando así la fachada de la Casa Rosada.

6 Likes

CENTRO DE MADRID, DEL CARRILLÓN GOYESCO A LAS TAPAS. Madrid II
Tomando como partida el reloj de la Puerta del Sol o desde la osa y el madroño, callejeando se llega al Madrid de los Austria y a la plaza Mayor porticada, donde degustar un típico bocadillo de calamares con una cerveza fresquita de Mahou y continuar camino de museo del Padro, parando frente al Congreso de los Diputados, los leones de bronce, Daoiz y Velarde observan,

el reloj Carrillón Goyesco del Edificio Plus Ultra, que cada día a las 12,00, 15,00, 18,00 y 20,00 horas interpreta el paseíllo de figurantes ataviados con trajes de época.

Continuar hacia los museos Reina Sofía, Thyssen o Sorolla. Y en el otro sentido la plaza de Callao, Gran Vía, la calle Alcalá, el parque del Buen Retiro, el Palacio Real con su puntual cambio de guardia cada media hora y los sábados el relevo solemne en la Puerta del Príncipe. Un nuevo alto para reponer fuerzas almorzando unos callos a la madrileña con patatas bravas y un vaso de buen vino tinto Ribera del Duero o Rioja.

Por la tarde se puede disfrutar de las preciosas puestas de sol desde el Templo de Debod en el Parque de Oeste o desde la terraza del Edificio España degustando una cerveza Alhambra y apreciar esa luz especial que tiene Madrid,

al igual que lo hicieron pintores como Goya en sus paisajes costumbristas a orillas del rio Manzanares y actualmente los contemporáneos, Antonio López y Modesto Trigo en sus paisajes urbanitas de la gran ciudad desierta o inmersa en su vorágine diaria.


Gran Vía, cuando la marca relojera Piaget ocupaba el emblemático edificio de esquina. Obra del artista Modesto Trigo Trigo


El maestro Antonio López

5 Likes

RELOJ DEL CABILDO Buenos Aires III

El Cabildo fue el escenario de la Revolución de Mayo de 1810, que marcó el inicio de la independencia de Argentina. Es, por lo tanto, un edificio emblemático de estilo barroco colonial, ubicado en pleno centro del barrio de San Nicolás y rodeado de edificios y relojes monumentales.

En 1849, durante el gobierno de Rosas, se decretó que la hora oficial en Buenos Aires sería la que marcara el reloj del Cabildo.

Reloj del Cabildo y a la izquierda el Reloj de la Legislatura.

El antiguo reloj del Cabildo, el español del siglo XVII, testigo de esos gloriosos acontecimientos desaparecerá en 1869, sustituido por uno inglés de cuadrante más grande. Fecha en que el Cabildo pierde su forma original para dar apertura a la plaza a las avenidas de Mayo y de Julio A. Roca, como consecuencia de las obras la torre se volvió inestable.


1852. Aquí todavía tenía el reloj español de 1763, y el Escudo Nacional en la fachada.

Esa es la versión oficial, pero es más cierto que: Cuando se planeaban los festejos para el centenario de la Revolución de Mayo, el edificio del Cabildo y su arquitectura no eran del gusto de los mandatarios y las corrientes arquitectónicas imperantes en ese momento se sentían más Italofrancesas que Iberoamericanas.


1867 El Cabildo con el reloj inglés, la campana del virreinato, la pirámide y a la izquierda la iglesia de San Ignacio.

Por tanto, se elevó la torre 10 metros y se la italianizó con balaustradas y cúpula azulejada. En la efímera torre más alta, se ubicó un reloj traído desde Londres de cuadrante más grande. El reloj original español de la época colonial, se colocó en la iglesia de la Balvanera y después desapareció, desconociéndose su actual paradero. Como consecuencia de las obras la torre comenzó a inclinarse notablemente, haciendo peligrar la estabilidad de todo el edificio, así que tuvieron que demolerla y estuvo en ruinas más tiempo del deseado. El reloj inglés, se quito y está colocado en la torre norte de la Iglesia de San Ignacio. que veremos más adelante.


1879. El Cabildo y la efímera torre elevada.

Fue el arquitecto Mario José Buschiazzo quien recreó a un nivel más pequeño el antiguo edificio del Cabildo, reconstruyendo la fachada y la torre del campanario y reloj, eliminando altura y varios arcos laterales en 1940.

Se colocó una maquinaria nueva al reloj, que mal funciono por muchos años.

En 2016 Guillermo del Valle, un fanático de los relojes desde que desarmó a los 5 años uno de bolsillo de su abuelo y dueño de la firma Gnomon Relojes Monumentales, la misma que donó el reloj de la Casa Rosada, no podía creer que para esa pieza de historia argentina, el país no tuviera dinero para arreglarlo, unos 68.000 pesos, 35.000 €, así es que junto a su hijo donaron e instalaron, una electromagnética y funcional maquinaria, con dos sistemas vía GPS controlan las agujas, la comprobaciones se hacen cada 20 minutos y a las 12 en punto, de forma automática.


1955. El Cabildo y a la derecha en la fotografía se ve el reloj de la antigua municipalidad y más centrado rematado con “la Farola”, el de la Prensa .

4 Likes

RELOJES de SOL, Madrid III

La luz es el principal protagonista de los relojes de sol en los que interpretar la hora en varios lugares de Madrid, en Arganzuela se sitúa en la confluencia entre la calle Miguel Servet y la calle Mesón de Paredes, o la sede del Ministerio de Cultura, en la Plaza del Rey.

Uno muy especial lo encontramos en la calle de la Sal, casi llegando a la Plaza Mayor. El reloj con carrillón de la Antigua Relojería fundada en 1880. En el panel que sirve de barandilla al famoso relojero, hay un reloj solar de tipo vertical con números árabes, firmado por Antonio Mingote. El relojero sujeta un reloj mecánico con números romanos y justo encima del relojero vemos otro reloj de sol también vertical con líneas y números árabes, es más pequeño.

En el paseo de Recoletos, muy cercano al emblemático Café Gijón, se encuentra un tipo particular de reloj solar: un reloj ecuatorial. Este se diferencia del genérico en que su superficie es inclinada en lugar de plana. La varilla que lo cruza de forma vertical es el gnomon y está orientada Norte-Sur. Las horas se marcan en un semicírculo perpendicular a la circunferencia en la cual están los signos del zodiaco.

En la Puerta de Toledo, en los jardines junto a las dependencias de la Universidad Carlos III hay un reloj muy singular y tal vez único en el mundo. Diseñado por Alberto Corazón, mide cinco metros de altura, doce metros de ancho y cuatro metros de fondo.

CONJUNTO DE NUEVE RELOJES: 7 solares y 2 lunares

SIETE DE SOL; a su vez diferentes cada uno entre si.
Uno de ellos vertical
Otro horizontal.
Otro más ecuatorial armilar (la esfera armilar es una maqueta de la esfera celeste que sirve para medir las posiciones de los astros en ella y que permite simular su rotación diurna).
Cuatro relojes polares, con ecuación de tiempo (la ecuación de tiempo es una complicación poco común que indica la diferencia entre la hora solar y la hora normal).

DOS RELOJES LUNARES; de lectura nocturna, útiles durante las fases de cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.

4 Likes

BUENOS AIRES IV
RELOJ DE LA TORRE DE LA LEGISLATURA PORTEÑA
RELOJ ANTIGUA MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES
RELOJ DIARIO “LA PRENSA” HOY CASA DE CULTURA

Ubicado a 97 metros de altura, es el reloj más alto de la ciudad. Posee cuatro esferas de 4,40 metros de diámetro, fue fabricado en Alemania por la empresa J.F. Weule y está conectado a cinco campanas: la Pinta, de 250 kilos, que suena en Do natural; la Niña, de 350 kilos, en Si bemol; la Santa María, de 500 kilos, en La bemol, la Porteña, de 1.500 kilos, en Mi bemol y la Argentina, la más pesada, de 1.800 kilos que vibra en tono La bemol. Este reloj marca actualmente la hora oficial de la ciudad de Buenos Aires.


Además de las campanas las anteriores, escondido en la azotea de la legislatura porteña, hay un carrillón alemán que posee 30 campanas que en conjunto pesan 27.350 kilos, la mayor de ellas supera las 4 toneladas. Cuando se inauguró era el más grande de Sudamérica.

Fotografía 2024. El reloj del Cabildo y a la izquierda el Reloj de los Moros y sobresaliendo en el centro el de la Legislatura.

2024 el cabildo actual y la legislatura a izquierda.

RELOJ ANTIGUA MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES

El antiguo edificio de la sede de la municipalidad de Buenos Aires (Ayuntamiento) se comenzó a construir en 1880 y fue proyectado por los arquitectos Buschiazzo y Cagnoni. En 1893 se añadió un ensanche al proyecto original. El estilo del conjunto responde al Academicismo francés con unos toques de eclecticismo. Sobre Avenida de Mayo se halla un reloj de cuatro esferas, cada una de 4 metros de diámetro con que culmina la mansarda. Este reloj suena cada media a golpe de campana, que se ubica debajo del cuadrante y está oculta a los ojos de la gente.


El reloj de la prensa a la izquierda y a la derecha Reloj en la antigua sede de la municipalidad de Buenos Aires.

RELOJ DIARIO “LA PRENSA” HOY CASA DE CULTURA

El edificio, actual sede de la casa de la cultura de la ciudad de Buenos Aires, es de estilo Garnier (EL estilo responde al Escuelas de Bellas Artes de París, fundamentado en la Ópera Garnier de París) y fue completado en Argentina por los ingenieros Carlos Agote y Alberto Gainza. Se destaca especialmente la monumental farola con su figura femenina, que representa a la Diosa Palas Atenea, un signo de identidad de la avenida como de la ciudad y es la representación alegórica de la libertad de prensa. Debajo de ella, se encuentra un reloj y sobre este un águila, que simboliza que el periodismo lo ve todo. Vale la pena destacar que el reloj fue diseñado por el mismo Paul Garnier es el único en toda América.
Aquí recomiendo subir a lo más alto del edificio, al mirador oculto de la Galeria Guemes, enfrente del Palacio Barolo en la avenida de Mayo 1370 y disfrutar de la vista panorámica.


Para después comer las mejores pizzas de toda Argentina en alguno de los populosos restaurantes de la zona.

4 Likes

Para mi madre “la foto” de Madrid, y supongo que con esa influencia, para mi una de las mejores vistas de Madrid

Tremenda recopilación de relojes e historias @JOSERRA100 , gracias!

2 Likes

Muy buena y bien hecha recopilación :wink:

2 Likes

Dedicado a un forero especial, emigrante en aquellas tierras durante muchos años, de retorno y apasionado del foro y de los relojes. Espero te guste

2 Likes