Relojes en la ópera

Ayer, 5 de junio, Giulio Cesare de Haendel, su mejor ópera. Un buen espectáculo y una gran música, con las dificultades habituales de la ópera barroca (contratenores, extensión excesiva, demasiadas arias). La orquesta utilizaba instrumentos reproducidos de la época (cuerdas de tripa de animales) y estaba dirigida por William Christie, experto en barroco.

En mi muñeca el Zodiac Sea Watch, ya que era el reloj más reciente y quería lucirlo en la ópera. Reconozco, además, que yendo con manga corta por la Rambla y alrededores no quería llevar un reloj aparatoso. Una cosa es no tener miedo por el barrio y otra ser imprudente.

5 Likes

Sana envidia me da voacé, micer Hernán. En la Taifa donde habito (para desgracia mía) no hay oferta alguna de ópera en condiciones. Que si la hubiese, seguro que a más de una acudía gustoso.

Buena elección el reloj :watch: :ok_hand:t2:

1 Like

Taifa o cantón? Con la semana santa que hacéis, música y representación, se podrían montar muchas óperas. Un californio enamorado de una marraja, asesinados el viernes de pasión…pura cavalleria rusticana!!!

1 Like

Taifa de Mursiya. El Cantón de Cartagena murió a los 11 meses o asi. Una pena, la verdad.

Sorpréndeme gratamente que sepas de nuestra Semana Santa :wink:

Heyyyyy, que soy hijo de la Armada!!! Me crié oyendo hablar de los Califonios. Cada año recibiamos un paquete de caramelos raros, largos y envueltos en papel con nazarenos, desde Cartagena, o me engaña la memoria?

1 Like

No te engaña, no. A esos largos caramelos se les llama con el “bonito” nombre de Sepulcros :sweat_smile:.

Mi abuelo era judío (nombre que aqui se da a los soldados romanos) californio.

1 Like

Creo que no me gustaban demasiado, pero no recuerdo por qué. Su sabor era diferente a los que tomaba habitualmente, no se decir más. Eso sí, yo siempre he sido más de aceitunas, o boquerones o salazones o michirones que de dulces.

1 Like

La verdad es que no había entrado hasta hoy, en este hilo de Drake. :hugs:

Y lo hago porque fui, el otro día, a esta última ópera que ha puesto Drake: Julio César, de Handel (fuimos en días diferentes).

Mis gustos sobre música clásica son (de manera consciente y deseada) muy concretos: me paro en Mozart. De Beethoven en adelante, casi no he he escuchado nada; porque me gusta más profundizar en las cosas que escucho. Se disfrutan más.

La música barroca y clásica, es mi especialidad. Y Handel y Bach son los más escuchados (hay cantatas sublimes, de este; como esta, para bajo).

Aunque tendría que decir que la música del hijo mayor de este (Carl Philip Emmanuel), ese paso del barroco al clasicismo, es la que más me gusta (y como gran ejemplo, alguno de sus conciertos para cello):

El segundo tiempo de este concierto está -para mí- muy avanzado a su tiempo. :heart:

Sin olvidar (volviendo al barroco), la música para viola de gamba de Marin Marais (Les Voix Humaines es una de las piezas de música más sensibles que existen, en mi opinión).

Bueno, pues ese gusto por la música barroca hace que no vaya muy a menudo al Liceo (aunque allí sí que suelen hacer Mozarts). Yo, era más de conciertos al Palau de la Música.

Al Liceo sólo he ido tres veces (contando con este Julio Cesar). La vez anterior fue a otra ópera de Handel: Alcina; y la primera (hace casi 50 años) a unas traumáticas Walkirias de Wagner (que no explicaré con detalle, pero fue más bien una -breve- experiencia sociológica, más que musical).

Vamos a este Julio César, de Handel. Es una ópera que tengo en (4) CD, y que he escuchado muchas veces. Pero para ir al Liceo, me la ví en vídeo, varias veces (nunca había prestado mucha atención, al argumento).

Sabía que la escenografía (de Calixto Bieito) iba a ser diferente que la ópera que yo había visto (aunque el director era el mismo: un experto en barroco, como William Christie). La música fue excepcional, aunque la puesta en escena (para mí, demasiado moderna y minimalista, pese al gran cubo animado que dominaba el escenario) no me gustó demasiado.

Eso que se ve, detrás de los cantantes, era un gigantesco cubo móvil, que se abría, se iluminaba y proyectaba vídeos

Para ver la ópera, si no quieres pagar cantidades -en mi opinión- desorbitadas, tienes que estar en una posición no muy cercana. Yo, no lo estaba; y para ver las expresiones de los actores/cantantes, me agencié un artilugio (con un telescopio y un mini trípode) que me permitió aguantar las más de tres horas de la ópera con una más que aceptable comodidad.

Drake se refería a la excesiva duración y número de arias de las óperas barrocas. A mí, me encantan. Los recitativos son un poco más duros. Pero si te sabes el argumento, y vas leyendo los subtítulos, pasan mucho mejor.
.

¿Y el reloj?

Pues llevé uno de mis relojes más espectaculares: el tourbillon, con dial de aventurina.

Por cierto, le he cambiado la correa al este reloj. Acabo de agenciarme una correa de raya azul, espectacular. :heart_eyes:
.

La verdad es que me lo pasé muy bien.

He revisado la programación de la temporada que viene del Liceo. Y sólo hay dos obras que me interesan: Las Bodas de Fígaro, de Mozart y otra ópera de Handel: Orlando (esta, en versión concertada). Entré el primer día de venta, en la web, y por poco me quedo sin entradas :rage: de los asientos BBB (el día de Júlio César. me dí un paseo por diferentes sítios, para ver cuáles eran las plazas BBB más convenientes).

Bueno, perdón por el rollo, pero después de tanto tiempo de este hilo, sin haber participado, me tenía que explayar.

5 Likes

A mi mujer le encanta la Opera, el bel canto y la musica en general, es una biblioteca andante sobre el tema (sobre muchos temas en general)

Yo no tengo npi, pero lo disfruto, ayer por la noche sin ir mas lejos cenamos con esto

Que virgueria, la comida sabe a gloria escuchando algo asi.

3 Likes

Netrbko i boheme, receta infalible!!!

1 Like

Giulio Cesare de Handel es tal vez mi opera favorita, al menos del repertorio barroco. Para mi gusto no le sobra nada. Tuve la suerte de poder ver una representacin en directo en el Teatro de la Maestranza de Sevilla hace ya años. Me hubiese encantado estar alli.

1 Like

Por cierto que hace unos días el concierto de clausura de la OFM fue muy operístico, dedicado íntegramente a Wagner. Llevé este reloj de estreno al mismo.

2 Likes

El programa es maravilloso, pero me falta algo de Tristán e Isolda.

En cuanto a Handel, es cuestión de gustos. Yo, que soporto cinco horas de Gotterdammerung wagneriano, pido tiempo añadido y prórroga, me agoto enseguida con la ópera barroca (soy un fanático de Bach, conste). La música es espléndida, pero entre los contratenores, tantas arias y esos argumentos enrevesados, con un par de horitas tengo bastante. Pero casi cada año me chupo una, en el programa del Liceu siempre hay un Verdi, casi siempre hay un Wagner, otra ópera romántica o de repertorio (verista, Mozart, etc), alguna cosa más rara (un ruso, por ejemplo) una barroca y una moderna. Si vas diez años al abono acabas con un buen conocimiento del repertorio operístico, que no va mucho más allá de cincuenta obras.

2 Likes

Tienes mucha razón, aunque el repertorio base yo lo ampliaría hasta unas 100 obras mas o menos. Sobre la opera barroca, es cuestion de gustos. A lo mejor una obra más corta como Acis y Galatea de Handel, interpretada aquí en Málaga al aire libre el verano pasado, es mucho más llevadera. Por cierto tendremos Tristan e Isolda en Septiembre , que pena que me pilla de viaje.

En Barcelona tenemos a Tristán en enero/febrero, es mi máximo acontecimiento hasta dentro de siete u ocho años, cuando la vuelvan a representar. Iré dos veces a verla.

Aunque parece que para el 2026/2027 nos empieza otro ciclo del Anillo, qué ilusión.

1 Like

Hoy tengo concierto sinfónico, no relacionado con ninguna ópera pero interesante .

3 Likes

Jueves 3 de julio. Al final de la temporada del liceu siempre tenemos una función de danza, en este caso Hammer, contemporánea. No me gusta especialmente la danza, pero si me he de comer una, prefiero el ballet con tutú y Tchaikovski que moderneces. En este caso un irrelevante ritual de preapareamiento escandinavo

Ayer para el reto de los 31 llevaba el panerai, pero no puedes bajar de noche a la Rambla con un reloj bueno y aparatoso vistiendo manga corta. Así que me calce el Seiko Alba aka, cómodo, veraniego y más informal que si la función es una opera.


4 Likes

7 de julio, cierre de mi temporada con Rusalka, de Dvorak, obra fundamental del repertorio checo y, por ende, del eslavo, con el aria de la Luna, una de las más hermosas del género.

Empecé el día con el bullhead Seiko en honor de los pamplonicas, pero le entró agua lavandome las manos y además es incómodo con el calor y cuatro horas de función.

Con compositor checo, tocaba majetek, pero no me apetecía ir con mi Hruodland chino con correa de nylon, que además me da calor. Y como me acaba de llegar el Alba AKA azul, mellizo del que llevé la semana pasada, que es comodísimo y precioso, me lo he traído pa la Rambla.


4 Likes