Constructivismo, un padre de la Bauhaus. Presentación nuevo Raketa Classic Big Zero Abtomat y un poco de historia de la firma.

El constructivismo fué uno de los principales movimientos artísticos de vanguardia de primeros del siglo XX, derivado de la abstracción y el cubismo.

En su versión holandesa, fué conocido como el movimiento De Stijl o neoplasticismo, al que pertenecían Mondrian y van Doesburg. Otros dos artistas rusos, Malevich y Kandinsky, también tenían su arte derivado de la abstracción y el cubismo, suprematista el primero, y expresionista el segundo. Éstos cuatro tuvieron una gran influencia en Alemania en los años 20, que duró hasta la postguerra. Y otros constructivistas fueron profesores en la Escuela de la Bauhaus, tal que la influencia constructivista marcó ese movimiento.

Cito de la güisquipedia…

Segunda época (1923-1925)

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/26/Bauhaus-Dessau_Werkstätten.jpg/200px-Bauhaus-Dessau_Werkstätten.jpg

Edificio de la Bauhaus en Dessau.

En 1923 Theo van Doesburg, fundador en los Países Bajos del neoplasticismo, pintor, arquitecto y teórico, creó en Holanda la revista y el movimiento De Stijl y al llegar después a Weimar, ejerció una influencia decisiva en los estudiantes y en Gropius, que acabaría llevando a la escuela a tomar otro rumbo.
A partir de 1923 se sustituye la anterior tendencia expresionista por la Nueva Objetividad, un estilo también expresionista de pintura aunque mucho más sobrio que se estaba imponiendo en toda Alemania. La incorporación a la Bauhaus de László Moholy-Nagy, un artista muy cercano a Van Doesburg, supuso la introducción en la escuela de las ideas del constructivismo ruso de El Lissitzky y Tatlin, que abogaban por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.

De esta época datan algunos de los más importantes escritos teóricos de la Bauhaus en el ámbito de la pintura. Así, Klee escribe «Vías del estudio de la naturaleza» (Wege des Naturstudiums, 1923) y «Cuaderno de bocetos pedagógicos» (Pädagogisches Skizzenbuch, 1925); e imparte en la Asociación del Arte de Jena la conferencia El arte moderno (Über die moderne Kunst). Por su parte, Kandinsky publica «Punto y línea sobre el plano» (Punkt und Linie zu Fläche, 1926) como el n.º 9 de la serie de la Bauhaus.3​ En 1925 se estrena la sede de Dessau.

“Bauhaus” es un término bastante usado en los foros de relojería. Aunque algún purista te lo asociará a como p.e. el Junghans Max Bill o el Antea, y otros no tan puristas a casi cualquier reloj de diseño sencillo y limpio, del que es casi sinónimo; no se suele asociar con otro que influenció muchísimo la relojería, el Calatrava 96, hasta tal punto que diría que es el reloj más imitado de la historia y no el Rolex Sub, y que la mayoría de relojes beben de él.

El diseño más perfecto. Por supuesto… opinablemente.

Aunque como hemos dicho, la influencia constructivista en Bauhaus venía de Holanda, tal que quizá Mondrián sea el más conocido artista del movimiento, y Van Doesburg su principal enganche alemán, el constructivismo fué un movimiento artístico que se inició en Rusia en 1914, y que se asoció al poco a la revolución bolchevique de 1917. Como movimiento artístico tocaba varias disciplinas, como el cine con Eisestein,

la arquitectura
imagen
imagen

la fotografía

el diseño de moda
imagen

la escultura

o la pintura.

Pero uno de los sitios donde más destacó fué en la propaganda, con nombres como Tatlin y Rodchenko. Un nuevo arte, de vanguardia, para un “nuevo hombre”, al servicio de la revolución.

From Avant-garde to propaganda

La modelo del cartel que grita ¡¡¡LIBROS!!! es Lilya Brik, la musa del movimiento.

Habreis notado una particular tipografía usada, muy cuadrada. :cool:
imagen

La influencia ha durado hasta hoy, sobre todo en cartelería y diseño, y sigue inspirando…

Y, a lo que íbamos, relojes. Curiosamente, pese a que el constructivismo en sí casi podía ser equivalente a iconografía soviética…

…los rusos no habían hecho relojes influenciados por el constructivismo, hasta ahora.

imagen

Luego por la tarde continúo. :stuck_out_tongue:

2 Likes

Sigue, por favor [emoji6]

El reloj que voy a presentar, que tengo desde hace unas fechas es el Raketa Big Zero.

El reloj es una evolución moderna del popular “Big Zero” originario de los años '70. Cuenta la leyenda que era el reloj de Mijail Gorbachov, el último dirigente de la URSS, y cuando unos periodistas italianos le preguntaron por el significado de su política aperturista “perestroika”, él señaló el cero de la esfera de su Raketa, y contestó “empezar de cero”.

No he encontrado fotillo en la que se vea claramente el Raketa. A Gorby lo tengo fichado además de con Poljot, un Omega Constellation Manhattan, y últimamente ha sido embajador de Alexander Shorokhoff…


Todavía se venía de épocas en que un reloj era un valorado bien de consumo…

Tenía interés en uno desde hace tiempo. Es ruso, es la interpretación local de un reloj de lujo, tiene un calibre nuevo, tiene una espiral especial, una estética inspirada en el constructivismo… y es de una manufactura bastante especial.

(sigo luego, estoy teniendo un sábado inesperadamente ajetreado)

2 Likes

Interesante entrega por fascículos :wink:
Cuando concluyas emitiré mi juicio de valor.

Me gusta!!! A disfrutarlo. [emoji2956]
Los Raketa, salvo ofertas, no son “relojes asequibles”, estando ya a precio de “swiss made” ¿No?

Disculpadme, que al final he tenido todo el sábado ocupado con una inesperada celebración familiar. :slight_smile:

Habíamos quedado en que iba a presentar el Raketa.

No sé muy bien por dónde empezar a hacer ésta revisión, así que iré por el elemento que más carácter tiene, el calibre.

Muchas manufacturas suizas tiran de proveedores externos (generalmente Swatch) para rubíes, antichoques, muelles y espirales. Raketa es una de las muy pocas compañías en el mundo, posiblemente no lleguen a la docena, que presumen de ser completamente manufactura al sentido clásico. Ésto es, que se lo hacen todo, incluyendo éstos elementos; y que además, todo lo hacen en un mismo edificio.

El calibre de éste reloj es el 2615 automático. Es un calibre digamos que de presentación reciente, aunque basado en el 2609 anterior.

Éste calibre tiene entre sus características el tener 27 rubíes, carga bidireccional, 40 horas de reserva de marcha y apenas 2.5hz de latido, que pienso que alargarán su vida útil. Las espirales, esos tontos muellecitos que se les atragantan a los suizos independientes, son igualmente de nueva factura, y estaban desarrolladas para pasar el COSC por un ex ingeniero jefe de Rolex.

De la (sorprendente) precisión hablaré luego…

La puñeta que echo en falta es la parada de segundero, que, aunque puedan carecer de ella mis Speedy o Unitas suizos, o algún otro reloj de alta relojería, es algo que está bastante bien para ajustar la hora. No obstante, como en otros relojes que tienen esa carencia, girando un poco la corona cuando está extraída, se puede detener el segundero.

Y volvemos al título. La decoración en mi unidad es de tipo constructivista, con líneas rectas, cuadrados y triángulos, además de la particular tipografía “cuadrada”, tanto en los puentes como en el rotor. En otros relojes de la firma, la decoración es distinta y en muchos casos espectacular, bien pintada con simpáticos mapas estelares, cosmonautas o sirenas, bien con bonitas guillochés (cótes de Neva los llama el fabricante) hechas a mano.

El calibre se ve a través del fondo visto.

Continuamos con la fornitura que viste el calibre. La caja de 39mm se me antoja con una terminación acorde al precio, con un fino y bonito satinado frontal, y un delicado fileteado lateral.

Quizás por ser constructivista, quizá por ser distinto, quizá por un puntazo del diseñador, la carrura de forma de banana es fina y alta, lo cual hace que la tapa trasera sea muy gruesa y esté sobredimensionada. Como veis arriba, es vista, y tiene rótulos grabados en ruso e inglés con la tipografía constructivista.

Igualmente altos están los agujeros para la correa. No lo considero defecto, pero sí que se hace distinto a otros relojes que tengo, y hace que el reloj parezca más “alto”. Vemos también una corona con un estriado tipo “clavos de París” con uno de los dos elementos distintivos de la “nueva Raketa” (el otro sería el cero en la esfera), el cabujón rojo. Y un cristal de zafiro plano sin abombamientos, elevado para proteger el bisel, y cuyo biselado al estilo de los Meccaniche Veneziane Redentore coge un brillito muy bonito a ciertos ángulos. Ahora sí que viene un palo, aunque el cristal no tiene aberraciones (lógico siendo plano), sí que se echa de menos un antirreflejos.

Por compararlo, un reloj con diámetro similar y quizá ligeramente más alto puede ser el conocido Vostok K34 “natillas”, el cual tiene una carrura más gruesa y “normal”, y puede parecer más proporcionado. (ya que hablaba de falta de aberraciones en el cristal, como vemos, se puede ver en el Raketa la hora, mientras que no se ve en el Vostok)

Acabo por decir que el reloj venía con un brazalete, quizá de un espesor un poco fino, con cierre de mariposa, eslabón grabado con la firma y end-link macizos, pero como es habitual en mí, ha sido sustituída por una correa de Cris Ward que tenía por casa.

Y seguimos con el constructivismo, el zerito sessuarll!

…y sus particulares inspiraciones geométricas…

La esfera tiene un texturado de cuadraditos en el centro, al estilo del Eterna Madison, y de círculos concéntricos en el exterior. Los índices son aplicados, metálicos y rellenos de lumen, inspirados en el del Big Zero setentero, pero no tan gruesos y grandes como éste, y más cuadrados. Las agujas también son “cortas” y gruesas, siguiendo el modelo del anterior reloj, e igualmente con lumen. Precisamente ese lumen hace que las aguas sean bastante legibles, que si bien en la oscuridad no es una linterna de superluminova, tampoco es de los más débiles que he visto. Y si, la esfera está coronada por el cero que es la otra clave de diseño de la “nueva Raketa”. De hecho, si prescindiéramos del logo, adivinaríamos seguro la marca, algo de lo que no todos los relojes pueden presumir.

En la foto también vemos la corona con “pirámides” o “clous de París”. Ésta sería de tipo roscado, y rosca además con bastante seguridad. Y aquí el reloj ésta vez supongo que sorprende para bien. La estanqueidad declarada en el reloj es de unas impresionantes 20 atmósferas, muchas para un reloj que no es un diver, y a la par que algunos relojes más de aventura como el AquaTerra o el Kontiki, pensados para ser mojados.

PD: Hay quien me ha dicho, por comentarlo, que el reloj le recuerda al Rolex Explorer. Es posible…

1 Like

Parto de la base de que la mayoría de nosotros tenemos varios relojes rusos. En ellos disculpamos algunos detalles que quizá sean motivados por la veteranía del calibre, o por unos acabados que no sean los mejores por su encanto. Porque somos así. Y porque el corazón tiene razones, que la razón no comprende.

Raketa se ha puesto como objetivo el mercado del lujo y los relojes suizos. No obstante a algunos posibles palos que haya podido recibir a lo largo de la revisión, creo que el conjunto de caja y esfera aguanta perfectamente la comparación sobre otros relojes de similares precios. Sin embargo, como se suele decir, el diablo se esconde en los pequeños detalles y teniendo en cuenta su precio de tarifa, creo que hubieran podido meterle una parada de segundero, un tratamiento antirreflejos al zafiro, y quizá también Superluminova, y hubiera quedado un reloj realmente redondo sin aumentar apenas su precio de producción. Igualmente, el calibre podría lucir más con otra decoración, algo que tienen modelos de la firma de precio superior.

Otra cosa que ha dejado primero extrañado y luego sorprendido ha sido su precisión. Parto de la base de que el fabricante, a pesar de anunciar espirales capaces de superar el COSC, declara unos bastante amplios -10, +20.

El primer día apenas lo usé, voy a cogerlo a la mañana siguiente y tenía un desfase bastante, pero bastante amplio: ¿estará magnetizado?, o, viene mal, ¿pero tanto? Bueno, vamos a irlo cargando un poco más a ver si es tema de aceites sin extender… el caso es que esa mañana con el reloj en el bolsillo y cierta actividad la precisión fluctuaba, el segundero ahora subía, ahora bajaba… precisiones en horas que si las extrapolamos supondrían desviaciones superiores al minuto en un día… Disgustazo. La que me han colado, ésto no sirve como reloj. ¿Y no tenía unas espirales hechas para pasar el COSC?

Pues no os lo vais a creer. Una vez finalizada la mañana, parece que va mejor, ajusto el segundero manteniendo la corona… y va clavado el resto del día. Cero, si, 0 segundos al día siguiente. Increíble. Y en varios días, con un uso más o menos normal, la precisión se ha mantenido bastante, pero bastante bien. Veo, de todos modos, que su precisión quizá pueda ser algo más sensible a la carga que otros relojes que tengo.

Por otro lado, aunque para ir a trabajar he tirado de otros relojes, llevo semana y media con él de reloj durante mi tiempo libre, y me gusta de veras. Tiene “algo”.

Estupendo hilo Pedro, historia, arte y relojes…, una lectura muy entretenida.

El reloj me gusta, y desde luego es un modelo muy interesante. Como bien dices podría ser más “redondo”, pero ya se ve que te hacía ilusión tenerlo, y esos detalles quedan minimizados cuando lo contemplas.

A disfrutarlo :slight_smile:

eres uno de esos valientes que se atreve con cosas poco habituales , este me gusta bastante aunque yo por el momento esperaria a que la “nueva” marca ruede un poco más por el mundo y vaya corrigiendo estos detalles … con este haz una excepcion y ponle el brazalete creo que gana bastante con el puesto

Muy interesante,me gusta mucho ese nuevo Big cero pero el precio no tanto,el antiguo Big cero si que me gusta y aunque estoy atento para comprar uno todavía no he encontrado ninguno que me convenza me imagino que algún día encontraré.

Enviado desde mi M2004J19C mediante Tapatalk

Sois unos cracks en vuestras presentaciones que con tanto gusto realizais y con tanta fruición devoramos, un millón de gracias y enhorabuena

Pedro, permíteme que te tutée, entiendo lo que debe costar preparar y montar un hilo de presentación del nivel de este, con toda la aportación de información y valoraciones, por ello, te agradezco a ti, y a otros compañeros hilos como estos, es con toda seguridad, de las mayores satisfacciones que obtengo de la lectura y seguimiento del foro.

Un aprendizaje continuo.

Gracias por compartir.

Buen sundei tropa!

Enviado desde mi Mi A3 mediante Tapatalk

Impresionante hilo, como siempre, Pedro.
El reloj es muy bonito, y aunque como dices tiene sus cosas, te gusta. Y es diferente, no cabe duda.
A mí, después de leer el hilo, el reloj me gusta más, y me parece muy interesante.
Disfrútalo!!!

Enviado desde mi Mi 9 Lite mediante Tapatalk

Éste mensaje lo escribí tal cual hace unas semanas y explica un poco el interés que tenía en los Raketa. Relojes* hechos con alma*, no piezas hechas como churros en gran serie. Piecerío hecho con una buena carga de trabajo manual detrás a cargo de trabajadores especializados y con maquinaria tradicional, en lugar de un piecerío escupido por máquinas CNC. Y montado pacientemente todo en la misma factoría, en lugar de ensamblar un calibre comprado a un tercero, con fornitura de algún proveedor.

Y luego, si tengo un rato, escribo una historia de la firma. Blancpain, la manufactura suiza más antigua (y que no ha estado funcionando de contínuo desde su fundación) se estableció en 1735. Petrodvorest es más antigua y celebrará el año que viene su tercer aniversario. Fué fundada en 1721 por el zar más recordado por los rusos, Pedro el Grande, para hacer objetos de lujo, joyería y también relojes (ornamentales) para la corte.

Magnifico, Pedro. Muy buena presentación, y un reloj que ya es un icono desde que salió al mercado.

Gracias.

Aquí Spetsnaz, fan de super 8. Gracias por este hilo que cultiva el alma.

Muchas gracias por el hilo Super. Impresionante, como siempre. Lo he disfrutado mucho.
Siempre me ha atraído mucho el Amphibia de Raketa, pero el precio y la falta de Sat por estos lares, me tira para atrás una y otra vez.

Fotos de la web de Raketa
https://uploads.tapatalk-cdn.com/20200726/50886ef27a4f2e46be7c165f13aa2a99.jpghttps://uploads.tapatalk-cdn.com/20200726/ad1f0f7cf0d03011984070231bcc6d6d.jpghttps://uploads.tapatalk-cdn.com/20200726/99335eccac0b43c5603dfbab0f4f576a.jpg

Excelente lectura para una mañana de domingo.
He disfrutado.

Gracias. :ok:

es interesante esto de la nueva raketa , perdieron mucho tiempo y esfuerzo en entrar en el escabroso tema de si eran fakes relojes con calibres suyos y fornitura suya vendida casi a granel en y de la época soviética .,
Ahora parece que se dedican mas a trabajar y menos a pelearse en esteriles polémicas y ese es el camino : y a ver si encuentran inspiracion estética en otros raketas slava etc como estos … , el,legado es enorme … con aumentarle un poco el tamaño, ponerles zafiro incorporar su nuevo calibre etc casi basta para hacer bonitos relojes actuales y mas produccion es precio mas competitivo

No tengo palabras para agradecer semejante post tan bien estructurado, compartiendo tanta información y tan interesante… mil gracias Pedro ( permite te llame Don Pedro sin conocerte)